Regresan 68 inmigrantes a Honduras y Colombia en el primer vuelo de “autodeportación” del Gobierno de Trump

Los expertos creen que la oferta de “autodeportación” no tendrá mucha demanda y solo atraerá a un pequeño número de inmigrantes

Gustaf Kilander
en Washington D. C.
Miércoles, 21 de mayo de 2025 14:08 EDT
Video relacionado: Kristi Noem se equivoca al definir el “habeas corpus” durante una comparecencia en el Senado

La administración de Trump orquestó el primer vuelo de repatriación de migrantes que, según afirma, formaban parte de un grupo de 68 personas que se deportaban de forma voluntaria.

Los migrantes fueron devueltos a Colombia y Honduras el lunes en el primer vuelo de autodeportación financiado por el Gobierno.

Treinta y ocho hondureños, entre ellos 19 niños, fueron enviados a San Pedro Sula, en el norte de Honduras, tras recibir tarjetas de débito del gobierno estadounidense por valor de 1.000 dólares y la oferta de solicitar la entrada legal en Estados Unidos en el futuro.

El presidente Donald Trump prometió en campaña llevar a cabo “deportaciones masivas” durante su segunda etapa en la Casa Blanca. Los expertos creen que la oferta de autodeportación no encontrará una gran demanda y solo atraerá a un pequeño número de inmigrantes que ya están pensando en regresar.

La oferta de autodeportación se suma a las detenciones de migrantes de alto perfil del Gobierno de Estados Unidos, además del traslado de cientos de migrantes venezolanos a una prisión de alta seguridad en El Salvador.

Kevin Antonio Posadas, de la capital hondureña de Tegucigalpa, llevaba tres años viviendo en Houston y ya había pensado en regresar a Honduras cuando la administración de Trump reveló su nueva oferta de autodeportación.

El migrante hondureño Kevin Antonio Posadas dijo que aceptó la oferta de autodeportación del gobierno porque quería ver a su familia
El migrante hondureño Kevin Antonio Posadas dijo que aceptó la oferta de autodeportación del gobierno porque quería ver a su familia (REUTERS)

“Quería ver a mi familia y a mi madre”, afirmó y explicó lo fácil que fue el proceso.

“Solo tienes que solicitarlo [a través de la aplicación CBP Home] y en tres días lo tienes”, añadió. El vuelo partió de Houston a primera hora del lunes.

“Es bueno porque te ahorras el coste del vuelo si tienes intención de irte”, observó.

Posadas añadió que no le preocupaba la deportación y que, aunque había disfrutado viviendo en Estados Unidos, llevaba tiempo planteándose marcharse. Dijo que en algún momento pensaría en aceptar la oferta de que quienes decidan marcharse por voluntad propia soliciten entrar legalmente en Estados Unidos.

Al anunciar el vuelo del lunes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo en un comunicado: “Si usted está aquí ilegalmente, utilice la aplicación CBP Home para tomar el control de su salida y recibir ayuda financiera para regresar a casa. Si no lo hace, le impondrán multas, le detendrán, le deportarán y no le permitirán volver jamás”.

El Departamento de Seguridad Nacional informó en un comunicado de que otros 26 migrantes del vuelo estaban siendo trasladados a Colombia.

Antonio García, viceministro hondureño de Asuntos Exteriores, dijo que el gobierno daría a los migrantes que regresen 100 dólares en efectivo y un crédito de 200 dólares en una tienda gestionada por el gobierno que vende productos básicos. Añadió que cuatro de los niños que llegaron a Honduras el lunes habían nacido en Estados Unidos.

García se reunió con los migrantes que llegaban al aeropuerto y dijo que le habían contado que ser indocumentado en Estados Unidos era cada vez más difícil y que la situación se estaba volviendo más hostil. Les preocupaba ir a trabajar.

Wilson Paz, director de inmigración hondureño, dijo que hasta ahora han regresado menos hondureños en comparación con el año pasado y señala que este año han deportado a 13.500, frente a más de 15.000 en la misma época del año anterior.

“No creo que sean miles de personas las que soliciten el programa”, aseguró Paz. “Nuestra responsabilidad es que vengan de forma ordenada y les apoyemos”.

Este informe fue elaborado con información de The Associated Press.

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in