El covid y la gripe pueden despertar células cancerosas “dormidas”, según científicos
A través de una nueva investigación, investigadores sugieren que los virus respiratorios podrían activar la multiplicación de células cancerosas latentes
Las enfermedades respiratorias como el covid y la gripe pueden reactivar células cancerosas latentes en el organismo y favorecer su propagación, advirtieron científicos.
En una reciente investigación, los expertos descubrieron que, al exponer a ratones al virus del covid o de la gripe, las células cancerosas dormidas “despertaban” y comenzaban a diseminarse rápidamente.
Según explicaron, el proceso inflamatorio que se activa cuando el sistema inmunológico responde a una infección puede estimular la reactivación de células cancerosas diseminadas (CCD). Estas son células que se desprenden de un tumor primario y viajan a otros órganos, donde pueden permanecer inactivas durante largos periodos.
Los investigadores observaron que una infección por covid o gripe en los ratones desencadenaba, en pocos días, una expansión masiva de células metastásicas en los pulmones. A las dos semanas, ya se detectaban lesiones metastásicas formadas.
En el análisis, publicado en la revista Nature, se reveló que las células inactivas fueron reactivadas por la interleucina-6 (IL-6), una proteína que liberan las células del sistema inmunológico en respuesta a infecciones o lesiones.

Los resultados son “realmente sorprendentes”, afirmó James DeGregori, biólogo oncólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, en Aurora, y autor del estudio.
“Las infecciones por virus respiratorios no solo despertaron las células”, añadió. “Estos virus también provocaron su proliferación, hasta alcanzar cifras enormes”.
DeGregori comparó las células cancerosas latentes con “las brasas que quedan en una hoguera abandonada” y a los virus respiratorios con “un fuerte viento que reaviva las llamas”.
Pero el hallazgo no se limita a los ratones. Dos estudios poblacionales incluidos en la investigación también demostraron que el riesgo de que un virus reactive células cancerosas latentes es una preocupación real en humanos.
Los autores del estudio señalaron que las infecciones respiratorias en pacientes con cáncer en remisión podrían estar relacionadas con la reaparición del cáncer y su metástasis, es decir, cuando las células malignas se extienden desde el tumor original hacia otras partes del cuerpo.

Los investigadores utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido, que reúne información de más de 500.000 personas diagnosticadas con cáncer u otras enfermedades antes de la pandemia.
Un equipo de la Universidad de Utrecht y del Imperial College de Londres analizó si una infección por covid aumentaba el riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer en pacientes que ya habían tenido la enfermedad.
El estudio se centró en sobrevivientes de cáncer diagnosticados al menos cinco años antes del inicio de la pandemia, lo que indicaba que, probablemente, estaban en remisión. Dentro de ese grupo, 487 personas dieron positivo por covid y fueron comparadas con 4.350 controles que dieron negativo.
Después de excluir a los pacientes que murieron por causas directamente relacionadas con el covid, los investigadores encontraron que aquellos con antecedentes de cáncer que se infectaron con el virus tenían casi el doble de riesgo de morir por cáncer en comparación con quienes no contrajeron la infección.
El segundo estudio poblacional se basó en datos de la base Flatiron Health de EE. UU. y se enfocó en mujeres con cáncer de mama atendidas en 280 clínicas oncológicas del país.
Los investigadores compararon la incidencia de metástasis en los pulmones entre pacientes que no habían tenido covid (36.216 casos) y aquellas que dieron positivo (532 casos).
Tras un seguimiento de poco más de cuatro años, descubrieron que las pacientes que habían contraído covid tenían casi un 50 % más de probabilidades de desarrollar metástasis pulmonares, en comparación con las mujeres con cáncer de mama que no se infectaron.
“A través de nuestros hallazgos, determinamos que los sobrevivientes de cáncer podrían tener un mayor riesgo de recaída metastásica tras infecciones respiratorias virales comunes”, afirmó el Dr. Roel Vermeulen, de la Universidad de Utrecht. También subrayó que el estudio se centró en un periodo anterior a la disponibilidad de las vacunas contra el covid-19.
Por su parte, el Dr. Julio Aguirre-Ghiso, codirector del estudio y miembro del Instituto de Latencia del Cáncer del MECCC, agregó: “Las personas con antecedentes de cáncer podrían beneficiarse tomando precauciones contra virus respiratorios, como vacunarse cuando sea posible y hablar con su médico ante cualquier duda”.
Traducción de Leticia Zampedri