Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

¿Cómo influyen los trastornos psiquiátricos en nuestra elección de pareja?

Un grupo de investigadores descubrió que las personas diagnosticadas con un trastorno psiquiátrico tenían más probabilidades de tener una pareja que también padeciera esa misma afección

Rebecca Whittaker
Lunes, 01 de septiembre de 2025 12:40 EDT
La cantante Grimes es diagnosticada con autismo y TDAH
Read in English

Todos hemos oído que los polos opuestos se atraen, pero según la ciencia, cuando se trata de personas con trastornos mentales, este proverbio no aplica.

Un estudio realizado entre casi 15 millones de personas de Europa y Asia revela que las personas con trastornos psiquiátricos tienen más probabilidades de casarse con alguien que padezca la misma enfermedad que con una pareja que no los padezca, un patrón que se repite en todas las generaciones y culturas.

Los resultados publicados en la revista Nature Human Behaviour se basan en datos de Taiwán, Dinamarca y Suecia.

Se examinó la proporción de personas de esas parejas que padecían uno de nueve trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), autismo, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno por consumo de sustancias y anorexia nerviosa.

Aunque los científicos no tienen un conocimiento definitivo de las causas de los trastornos psiquiátricos, creen que la genética y los factores ambientales influyen.

Un estudio realizado entre casi 15 millones de personas de Europa y Asia revela que las personas con un trastorno psiquiátrico tienen más probabilidades de casarse con alguien que padezca la misma enfermedad
Un estudio realizado entre casi 15 millones de personas de Europa y Asia revela que las personas con un trastorno psiquiátrico tienen más probabilidades de casarse con alguien que padezca la misma enfermedad (iStock/Getty)

El coautor Chun Chieh Fan, investigador de población y genética del Instituto Laureate de Investigación Cerebral, declaró a Nature: “El principal resultado es que el patrón se mantiene en diferentes países y culturas y, por supuesto, en todas las generaciones”.

Añadió que los cambios en la atención psiquiátrica en los últimos 50 años no han cambiado la tendencia.

De los nueve trastornos psiquiátricos, solo el TOC, el trastorno bipolar y la anorexia nerviosa mostraron patrones diferentes entre países. En Taiwán, las parejas casadas tenían más probabilidades de compartir un TOC que las parejas de los países nórdicos.

Los investigadores separaron los datos en cohortes de nacimiento con intervalos de diez años, desde la década de 1930 hasta la de 1990. Esto reveló que las probabilidades de que las parejas compartieran un diagnóstico aumentaban ligeramente con cada década, sobre todo en el caso de las personas con trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

El estudio también descubrió que los niños que tienen dos padres con el mismo trastorno tienen el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad.

El estudio era observacional, lo que significa que no podía explicar definitivamente por qué las personas con trastornos psiquiátricos suelen emparejarse, pero los investigadores han sugerido algunas explicaciones.

“Quizá se entienden mejor entre sí debido al sufrimiento compartido, por lo que se atraen”, declaró el doctor Fan a Nature.

Sugiere que las personas pueden sentirse atraídas por quienes se parecen a ellas o que un entorno compartido puede hacer que las parejas se parezcan más. Añadió que el estigma social de padecer un trastorno psiquiátrico limita la elección de cónyuge.

La prevalencia de los distintos trastornos psiquiátricos varía alrededor del mundo.

Aproximadamente una cuarta parte de las personas sufren algún tipo de problema de salud mental cada año, según la Confederación de Salud mental de España y la OMS.

Alrededor del 300 millones de personas sufren depresión en el mundo y el 4 % de las personas padecen algún trastorno de ansiedad.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in