Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

El “hijastro de los linchamientos”: Cómo la pena de muerte acecha a la gente negra

Los sitios históricos de linchamientos reflejan profundamente a las ejecuciones actuales de personas negras, escribe Josh Marcus

Miércoles, 13 de octubre de 2021 12:50 EDT
Biden through the years: The death penalty
Read in English

En 1904, una muchedumbre violenta atacó la cárcel de la ciudad de Huntsville, Alabama, donde tomaron el primer piso y exigieron que los carceleros liberaran a Horace Maples, un hombre negro acusado de matar a un granjero anciano y blanco llamado John Waldrop. Cuando la policía se negó, la multitud prendió fuego a la cárcel para sacarlo.

Hombres armados impidieron que el departamento de bomberos apagara el incendio. Un alguacil finalmente hizo que Maples saltara por la ventana del segundo piso hacia la multitud de personas que estaban debajo, se estima fueron alrededor de 2.000 personas. La muchedumbre de linchadores pronto puso una cuerda alrededor del cuello de Maples y lo arrastró hasta el césped del juzgado del condado.

El hijo de Waldrop se enfrentó al hombre quien estaba en pánico. Maples admitió el asesinato, aunque es difícil imaginar una confesión más forzada. Terminó colgado de un árbol cercano. La multitud llenó su cuerpo de balas, luego tomó sus dedos y ropa como recuerdos.

Más tarde, siete presuntos miembros de muchedumbre fueron juzgados y todos fueron absueltos.

Un año después del linchamiento de Horace Maples, el cabildo local de las Hijas de la Confederación instaló un monumento a los soldados confederados frente al palacio de justicia, un recordatorio de lo que significaba la justicia en Huntsville para un hombre negro en 1904. Fue reemplazado en el 1960 con una réplica, durante el apogeo del movimiento de derechos civiles.

Es posible que los linchamientos ya no aterroricen al Sur en cantidades tan grandes, pero Estados Unidos nunca ha dejado de introducir a los negros a través de un sistema de justicia dura que a menudo utiliza la violencia pública y excepcional para acabar con sus vidas.

En la actualidad, la pena de muerte distingue a las personas de color en prácticamente todos los aspectos. Sin embargo, más que una similitud pasajera, la historia de la pena capital en los EE.UU. está estrechamente ligada al nudo de soga y el árbol. Ambos se encuentran entre las "peculiares” tradiciones de los Estados Unidos.

Los negros están muy sobrerrepresentados en el corredor de la muerte. La población negra de EE.UU. es aproximadamente el 13 por ciento en Estados Unidos, según los datos del censo, mientras que la población negra del corredor de la muerte era casi el triple en esta primavera. Los que matan a blancos tienen 17 veces más probabilidades de ser condenados a muerte que los que matan a negros, según un estudio histórico de 2020. Mientras tanto, las personas de color constituían el 63,8 por ciento de las condenas a muerte por negligencia modernas, según un análisis.

Desde las primeras ejecuciones que ocurrieron en las colonias británicas en América del Norte hasta el presente, la pena capital siempre se ha aplicado de manera desigual, según Elisabeth Semel, profesora de derecho que dirige el Taller de la Pena de Muerte de la Universidad de California en Berkeley.

“Desde sus inicios, en este país, la pena de muerte y el racismo fueron inseparables”, dijo a The Independent. “Esa historia es definitiva. Simplemente definitiva".

Las disparidades se encuentran en casi todas las facetas del proceso, en todos los lugares del país que aún practican la pena de muerte, agregó: Quién es acusado de delitos capitales; quién obtiene una buena representación legal; quién es condenado a muerte; y quién puede apelar la epidemia de condenas erróneas. Juan Meléndez, de 70 años, cree que el racismo jugó un papel importante al enviarlo al corredor de la muerte de Florida por un asesinato que no cometió. Estuvo encarcelado durante 17 años antes de ser exonerado en 2002, después de que se demostrara que los fiscales ocultaron pruebas exculpatorias de otro hombre confesando.

Nacido en Brooklyn, Nueva York, y criado en el Puerto Rico natal de su familia, Juan regresó a los Estados Unidos en busca de aventuras y oportunidades cuando cumplió 18 años y comenzó a trabajar en los campos de frutas estadounidenses con un programa de visas agrícolas.

"Yo era uno los que buscaba un sueño americano, que resultó ser una pesadilla americana", dijo.

En 1983, fue acusado del espantoso asesinato de un hombre blanco, Delbert Baker, en una escuela de cosmetología de Florida. Su juicio duró una semana y no solo no tenía dinero para contratar a un abogado, tampoco tenía conocimientos de inglés para saber lo que estaba sucediendo en la sala del tribunal.

Al principio, pensó que el sistema legal podría darse cuenta de su error y quedaría libre. Luego, el jurado, 11 de los cuales eran blancos, comenzaron a mostrar imágenes de la escena del crimen, donde Delbert Baker yacía, degollado, en un charco de su propia sangre.

Uno de los miembros del jurado dijo que una foto de Juan, donde tenía un gran afro, fue lo que la convenció de declararlo culpable por un crímen que no cometió.
Uno de los miembros del jurado dijo que una foto de Juan, donde tenía un gran afro, fue lo que la convenció de declararlo culpable por un crímen que no cometió. (Cortesia de Judi Caruso)

“Supe en ese mismo momento que estaba en un gran, gran, gran lío. Me asusté ”, dijo. "Si hubieran tenido la oportunidad allí mismo, me hubieran ahorcado y ejecutado".

Según los informes, uno de los miembros del jurado dijo que una foto de Juan, donde tenía un gran afro, fue lo que la convenció de declararlo culpable. Finalmente aprendió inglés en el corredor de la muerte. Juan ahora viaja por el país hablando con Witness to Innocence, un grupo de defensa de la justicia penal dirigido por exonerados.

Juan ahora viaja por el país hablando con Witness to Innocence , un grupo de defensa de la justicia penal dirigido por exonerados.
Juan ahora viaja por el país hablando con Witness to Innocence , un grupo de defensa de la justicia penal dirigido por exonerados. (Cortesia de Witness to Innocence)

No es de extrañar que la pena de muerte sea tan fuerte para las personas de raza negra y morena. Comparte sus raíces con el linchamiento, una forma explícita de violencia racial.

Antes de la Guerra Civil, los negros eran ejecutados por una letanía de crímenes que solo provocaban un castigo menor para los blancos. Dondequiera que las fuerzas armadas estadounidenses se expandieron, ya fuera contra las tierras fronterizas mexicanas o las comunidades indígenas de las llanuras del Medio Oeste, se produjeron ejecuciones masivas.

Tras el final del período de Reconstrucción, que vio a las tropas federales ocupar los antiguos estados confederados y hacer cumplir nuevas protecciones legales y constitucionales para los negros, los linchamientos aumentaron a fines del siglo XIX, hasta que se convirtió en un hecho cotidiano en todo Estados Unidos.

Los linchamientos a veces involucraban a funcionarios del gobierno como las fuerzas judiciales locales, y los funcionarios del gobierno comenzaron a proponer la pena capital como alternativa. Todavía saciaría el apetito del público por la violencia contra los negros, pero bajo los auspicios de la ley, que en ese momento permitía la segregación racial explícita en todas las áreas de la vida. Los ahorcamientos legales públicos continuaron hasta bien entrado el siglo XX.

En 1906, por ejemplo, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt criticó la “epidemia de linchamientos y violencia de muchedumbre” mientras perpetuaba la mentira más central que la muchedumbre se decía a sí misma, que los hombres negros eran criminales sexuales exclusivamente violentos.

Pidió "justicia imparcial" y que se tratara a la violación como un crimen capital, al tiempo que señaló: "La mayor causa existente de linchamiento es la perpetración, especialmente por hombres negros, del horrible crimen de violación", agregó Roosevelt.

Durante el “Verano Rojo” de 1919, los soldados y los vigilantes locales mataron a 200 o más negros en el condado de Phillips, Arkansas, muchos de ellos soldados afroamericanos que regresaban de la Primera Guerra Mundial y que se habían reunido con la esperanza de organizarse para obtener mejores salarios para los aparceros. Ninguno de los blancos que dispararon por primera vez en la reunión, lo que provocó un tiroteo, fue procesado, pero decenas de hombres negros fueron acusados de asesinato. Los funcionarios detuvieron una segunda muchedumbre de linchamiento que prometían ejecutar a los hombres que habían sobrevivido la primera.

Con el tiempo, los linchamientos se desvanecieron, pero su dinámica (indignación blanca, juicios rápidos, muertes negras) permaneció. Entre 1945 y 1965, Alabama, Arkansas, Florida, Georgia, Luisiana, Carolina del Sur y Tennessee condenaron a un total de 823 hombres negros por violación y ejecutaron al 13 por ciento de ellos. En ese mismo período, solo 442 hombres blancos fueron condenados y solo 2 por ciento fueron asesinados.

Bryan Stevenson, el renombrado abogado defensor de la pena capital y fundador de Equal Justice Initiative, ha llamado a la pena de muerte el "hijastro de los linchamientos".

En la actualidad, los estados de la antigua Confederación llevan a cabo el 80 por ciento de todas las ejecuciones actuales, y las visualizaciones de datos muestran que los sitios de linchamientos históricos reflejan profundamente las ejecuciones actuales de personas negras. La proporción de personas de color en el corredor de la muerte ha aumentado desde la década de 1980.

Poco a poco, los defensores de la justicia penal han podido hacer que el sistema legal actual tenga en cuenta los peores excesos de estas abrumadoras tendencias históricas. En 2003, el gobernador de Illinois, George Ryan, otorgó clemencia a 163 hombres y mujeres en el corredor de la muerte del estado, citando castigos desproporcionados y pruebas cada vez mayores de que el comandante de la policía de Chicago John Burge y sus lugartenientes torturaron a más de 100 sospechosos negros para que dieran confesiones falsas.

“La raza juega un papel muy importante en todo esto”, dijo Lauren Myerscough-Mueller, del Proyecto de Exoneración de la Universidad de Chicago. “John Burge y sus subordinados, en general, estaban haciendo esto con los jóvenes negros, la gran mayoría. Así era como fungían. Una de las cosas que pensaron fue que si estaban en ciertos vecindarios, la manera de pensar era, ‘Bueno, estos tipos probablemente están en pandillas y deberían estar fuera de la calle de todos modos, ¿qué importa si nos equivocamos?'”.

Aún así, dado el largo período de tiempo de la mayoría de los casos capitales, que se extienden regularmente a lo largo de varias décadas, muchos de estos abusos flagrantes del sistema están influyendo en las condenas a muerte en curso. En el controversial caso de Julius Jones, un hombre negro que argumenta que fue condenado erróneamente cuando era adolescente por el asesinato en 1999 de un empresario blanco en los suburbios de Oklahoma, un miembro del jurado dijo que el juicio fue una "pérdida de tiempo" y que la policía debería “simplemente sacar al maldito negro y dispárale detrás de la cárcel”, antes de que se le permita permanecer en el caso.

Otros casos de sesgo son más sutiles, aunque no menos influyentes.

Los casos a menudo se basan en el testimonio de testigos presentes, el cual se ha demostrado científicamente que no es confiable y que es particularmente ineficaz cuando las personas intentan identificar a otras personas fuera de su grupo étnico.

Los fiscales pueden evaluar a los posibles miembros del jurado para asegurarse de que, en el extraño argot de la pena capital, “califiquen para la muerte”, es decir, para servir en un caso capital, los jurados no deben oponerse fundamentalmente a la pena de muerte. El apoyo público a la pena de muerte ha estado disminuyendo durante décadas hasta casi mínimos históricos, sin embargo, aquellos que más probablemente apoyan la pena de muerte, que tienden a inclinarse a ser blancos y conservadores, terminan siendo los que deciden la vida y la muerte de las personas de color que son más probables de ser ejecutados.

Sin embargo, ante tales obstáculos, la Corte Suprema ha prohibido en gran medida el análisis sistémico de la pena de muerte por racismo en casos legales. Durante un tiempo, a raíz de la decisión Furman de 1972, la pena de muerte se consideró un castigo inconstitucional "cruel e inusual" en virtud de la Octava Enmienda, y los jueces argumentaron que se aplicaba tanto de manera arbitraria como discriminatoria. Sin embargo, una decisión solo una década después cambió todo eso.

En el caso de 1987 McCleskey v. Kemp, el tribunal superior rechazó una demanda que impugnaba la pena de muerte alegando que se aplicaba de manera desigual en Georgia, respaldada por el innovador estudio Baldus que mostraba cuán persistentes eran las disparidades raciales en los casos de pena capital.

El tribunal dijo que aceptó los hallazgos del estudio, pero rechazó la noción general de la demanda, que el sesgo sistémico significaba que las condenas por pena de muerte eran anticonstitucionales, según Semel, profesora de derecho de Berkeley. Esto cerró en gran medida la puerta a interrogatorios a gran escala de la acción oficial que se ven regularmente en otras áreas del derecho, como la vivienda o la política de acción afirmativa.

“Si los acusados pueden entrar y decir que la muerte es discriminación, lo siguiente es que dirán que la forma en que se llevan a cabo los casos de robo es discriminatoria”, dijo, explicando el pensamiento de la mayoría. “Van a venir diciendo que la forma en que se conducen los casos de drogas es discriminatoria, lo que de hecho hicieron. La decisión con McCleskey resultó ser enorme".

En ese momento, el juez William Brennan discrepó que el tribunal parecía estar actuando por "miedo a demasiada justicia". Cuando se retiró, Lewis Powell, autor de la opinión mayoritaria de la Corte, dijo que lamentaba haber votado en el caso.

Hay algunas señales de que Estados Unidos está dejando atrás la pena de muerte, al menos como la histórica criatura adyacente al linchamiento que ha sido durante los últimos dos siglos y medio. Joe Biden es el primer presidente en ejercicio que se opone a la pena de muerte, aunque no ha tomado ninguna medida además de detener las ejecuciones federales para lograr ese objetivo. A principios de este año, Virginia, uno de los verdugos de negros más prolíficos del país, se convirtió en el primer estado del sur en abolir la pena de muerte.

En un extraño giro en la historia de la violencia racial, ahora se está ejecutando a hombres acusados de crímenes de odio, en lugar de que las ejecuciones en sí mismas sean crímenes de odio. Los hombres acusados de llevar a cabo el tiroteo de 2015 en una iglesia negra en Charleston y el asesinato masivo de mujeres asiático-americanas en Georgia en marzo se enfrentan a la pena de muerte. Dylann Roof, el tirador de Charleston, es la primera persona en los Estados Unidos condenada a muerte por un crimen de odio federal.

Aún así, Estados Unidos está lejos de remover la pena de muerte, o vestigios de violencia de odio, del sistema de justicia. Después de una serie de ejecuciones fallidas, Oklahoma planea reanudar las ejecuciones después de una pausa de seis años. Está previsto que Julius Jones sea uno de los primeros hombres ejecutados. Después de más de dos décadas, Arizona planea reanudar las ejecuciones por gas. Ha comprado ingredientes para producir gas cianuro de hidrógeno, el agente químico utilizado en las cámaras de gas nazis.

La historia de la pena de muerte continúa entonces. Más de 2.500 personas están en el corredor de la muerte en este momento.

Sin embargo, un lugar ciertamente ha cambiado. En 2020, Huntsville, Alabama, los funcionarios decidieron trasladar el monumento confederado del césped del juzgado donde fue linchado Horace Maples, en medio de las históricas protestas por la justicia racial del año.

Ya no es un símbolo de cómo se supone que debe ser la justicia. La estatua tiene un nuevo hogar: Se encuentra entre los fantasmas de los soldados confederados en el cementerio local.

The Independent y la organización sin fines de lucro RBIJ (Responsible Business Initiative for Justice) lanzaron una campaña conjunta para pedir el fin de la pena de muerte en Estados Unidos. La RBIJ ha atraído a más de 150 signatarios reconocidos de su Declaración de líderes empresariales contra la pena de muerte, con The Independent como el último de la lista. Nos unimos a ejecutivos de alto perfil como Ariana Huffington, Sheryl Sandberg de Facebook y el fundador de Virgin Group, Sir Richard Branson, como parte de esta iniciativa y nos comprometemos a resaltar las injusticias de la pena de muerte en nuestra cobertura.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in