Estadounidenses ahorrarían $100.000 millones si se limitaran las tasas de tarjetas de crédito

Los estadounidenses ahorrarían unos 100.000 millones de dólares al año en costos de intereses si se implementara la propuesta de campaña del presidente Donald Trump de limitar al 10% las tasas de interés de las tarjetas de crédito, según un documento publicado el jueves por la Universidad de Vanderbilt.
Además, los bancos y las compañías de tarjetas de crédito podrían soportar, e incluso seguir siendo rentables, si hubiera un límite nacional en las tasas de interés. Aunque de alcance limitado, el documento ofrece cierto respaldo académico a la promesa de campaña de Trump.
En el documento se encontró que los bancos aún podrían obtener ganancias de la mayoría de sus clientes incluso si las tasas de interés de las tarjetas de crédito se limitaran al 15%, y si los bancos continuaran ofreciendo recompensas y beneficios como puntos y acceso a salas VIP en aeropuertos. Si las tasas de interés se limitaran al 10%, el modelo de negocio se vuelve más difícil para los bancos, pero aún podrían ganar dinero con la mayoría de los clientes de tarjetas si reducen algunas recompensas.
Las leyes de usura son tan antiguas como la Biblia, pero han vuelto a ganar impulso a través de la política populista de Trump. Cuando fue candidato en las elecciones de 2024, propuso un límite temporal del 10% a las tasas de interés de las tarjetas de crédito. No ha vuelto a hablar del tema desde las elecciones.
Dicho lo anterior, los políticos han aprovechado la idea. El senador republicano de Missouri, Josh Hawley, y el senador de Vermont Bernie Sanders presentaron un proyecto de ley en el Congreso que coincidiría con la propuesta de campaña de Trump de limitar las tasas de interés al 10%. Un proyecto de ley similar fue presentado en la Cámara por la representante demócrata de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez.
En Estados Unidos ya se aplican algunos límites en las tasas de interés. Según la Ley de Préstamos Militares, es ilegal cobrar a los militares en servicio activo más del 36% por cualquier producto financiero. La Administración Nacional de Cooperativas de Crédito (NCUA, por sus siglas en inglés), que es el organismo regulador nacional de esos organismos, ha limitado las tasas de interés de las tarjetas de crédito de sus afiliados al 18%.
La industria bancaria se opone firmemente a cualquier limitación en las tasas de las tarjetas de crédito. Históricamente, ha argumentado que cualquier límite diezmaría el modelo de negocio de esos medios de pago y amenazaría la viabilidad de los populares programas de recompensas y beneficios que millones de estadounidenses utilizan para obtener gratuitamente vuelos y estancias en hoteles.
Fue esta retórica la que llevó a Brian Shearer, el autor del informe, a investigar el tema. Shearer trabajó anteriormente en la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor como director asistente de planificación de políticas y estrategia bajo administraciones republicanas y demócratas.
“Quería ver si el límite propuesto por el presidente Trump podría tomarse en serio, y al parecer, la idea podría considerarse seriamente y no tendría la cantidad de desventajas que los expertos suelen suponer”, afirma Shearer.
Los estadounidenses cargan con más deuda de tarjetas de crédito que nunca, con un total de 1,21 billones de dólares, o aproximadamente 6.400 dólares por persona. La tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito es de aproximadamente el 21%, según datos de la Reserva Federal. Eso es significativamente más alto que hace una década, cuando la tasa de interés promedio de esos métodos de pago era aproximadamente del 12%.
Los bancos obtienen ingresos de las tarjetas de crédito de dos maneras: la cantidad de dinero que cobran a los comerciantes para procesar una transacción con tarjeta, a menudo denominada comisión por procesamiento de pago, y los intereses y tarifas que los bancos cobran a los clientes. Estos podrían ser la tarifa anual de una tarjeta de crédito o el interés mensual que se acumula cuando un tarjetahabiente mantiene un saldo no pagado.
Shearer dice que los ingresos obtenidos de las comisiones por procesamiento de pago son la razón por la que los bancos seguirían siendo rentables, aun si se limitaran las tasas de interés. Los programas de recompensas se financian en gran medida a través de esas comisiones. American Express, por ejemplo, obtuvo 35.200 millones de dólares en ingresos por las comisiones que cobra a los comerciantes.
Según el análisis de Shearer, si las tasas de interés se limitaran al 15%, los estadounidenses ahorrarían unos 48.000 millones de dólares en intereses al año, mientras que con una tasa del 10%, esa cifra asciende a 100.000 millones. En su análisis, Shearer asumió que los bancos cobrarían lo más cerca posible del límite nacional.
En su documento, Vanderbilt encuentra que no es probable que los bancos reduzcan universalmente las recompensas para los estadounidenses, debido a que financian en gran medida sus programas de recompensas a partir de las comisiones por procesamiento de pago. En cambio, los tarjetahabientes que verían la mayor reducción en recompensas serían aquellos con bajas calificaciones crediticias debido a que son considerados como los prestatarios más riesgosos. Sin embargo, Shearer cree que cualquier reducción modesta en las recompensas para esos clientes probablemente se compensaría con el interés que ahorrarían anualmente. Históricamente, los clientes bancarios con bajas calificaciones crediticias tienden a mantener un saldo impago, en lugar de liquidar el saldo de sus tarjetas de crédito al final de cada mes.
“Es cierto que se necesitaría alguna reducción en recompensas, pero no es el tipo de historia catastrófica que a menudo se escucha”, afirma Shearer.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.