Comienza el cónclave papal: ¿qué es y cuánto podría durar?
El miércoles inicia el cónclave, la reunión secreta de cardenales encargada de elegir al nuevo papa tras la muerte de Francisco

La reunión secreta para elegir al líder de los católicos del mundo está por comenzar, cargada de la intriga que rodea al antiguo sistema de votación anónima del Vaticano.
Aquí, la agencia de noticias PA ofrece un vistazo a lo que sucede a continuación.
- ¿Qué es un cónclave?
Se trata de la reunión secreta de cardenales que tendrá lugar en la Capilla Sixtina para elegir al próximo papa.
Según el diccionario Merriam-Webster, la palabra cónclave proviene del latín y significa “habitación que puede cerrarse con llave”.
De acuerdo con Vatican News —el sitio oficial de noticias de la Iglesia en Roma—, 133 cardenales participarán en este cónclave, que comenzará el 7 de mayo.
La jornada se iniciará con una misa en la basílica de San Pedro, a la que asistirán todos los cardenales con derecho a voto, antes de ingresar a la Capilla Sixtina, donde quedarán incomunicados del mundo exterior para comenzar las votaciones por la tarde.
- ¿Cuánto podría durar?

Es imposible de predecir. Cada día, excepto el primero, los cardenales pueden votar hasta cuatro veces: dos en la mañana y dos en la tarde.
Los dos cónclaves más recientes, el de 2005, que eligió al papa Benedicto XVI, y el de 2013, que eligió al papa Francisco, duraron apenas dos días.
Este cónclave pudo haber comenzado el 5 de mayo, pero la fecha de inicio se postergó al 7 de mayo, lo que podría darles a los cardenales más tiempo para conocerse mejor y llegar a un consenso sobre un candidato, o al menos, sobre los favoritos.
- ¿Quién es probable que sea el próximo papa?

Técnicamente, cualquier hombre católico bautizado podría convertirse en el próximo pontífice, aunque es muy poco probable que el elegido no sea un cardenal.
Solo los cardenales menores de 80 años a la fecha de la muerte del papa pueden votar. Sin embargo, los cardenales mayores, aunque no participen en el cónclave, también pueden ser elegidos.
Aunque ha habido mucha especulación sobre los posibles favoritos, una experta calificó este cónclave como “totalmente impredecible”.
La teóloga británica, profesora Anna Rowlands, explicó que esto se debe a que la composición del Colegio Cardenalicio es “muy distinta a la de cualquier otro que haya elegido a un papa antes”, con un número más alto de electores provenientes de África y Asia, nombrados por el papa Francisco.
La comentarista católica Georgia Clarke señaló que existe “una tensión entre querer un erudito y querer un pastor”.
Además, le explicó a PA: Con el papa Benedicto vimos a un erudito, y con el papa Francisco, a un pastor. Obviamente, sería ideal si pudiéramos tener ambas cosas”.
- Pero debe de haber algunos favoritos, ¿no?

Como la reunión es secreta, todo son conjeturas. Sin embargo, entre los nombres que suenan como posibles sucesores figura el del cardenal Luis Tagle, un filipino de 67 años que, según se dice, era la elección de Francisco para convertirse en el primer papa asiático.
Otros candidatos mencionados incluyen al cardenal Peter Erdő, de 72 años, arzobispo de Budapest; al cardenal Reinhard Marx, de 71, arzobispo de Múnich y Freising; y al cardenal Pietro Parolin, de 70 años, un italiano que se ha desempeñado como secretario de Estado del papa Francisco desde 2014.
- ¿Y qué pasa con los cardenales del Reino Unido e Irlanda?

Ninguno de los cardenales del Reino Unido o Irlanda figura entre los favoritos para suceder al papa Francisco.
El cardenal Seán Brady, el único cardenal católico de Irlanda, cumplirá 86 años este verano, por lo que no puede votar debido a su edad. Lo mismo ocurre con el cardenal Michael Fitzgerald, de Birmingham, quien cumplirá 88 en agosto.
El arzobispo de Westminster, el cardenal Vincent Nichols, originario de Liverpool y líder de los católicos en Inglaterra y Gales, sí participa en el cónclave, al igual que el cardenal Timothy Radcliffe, de Londres.
Con 75 años, el cardenal Arthur Roche, de West Yorkshire y radicado en Roma, es el más joven entre los cardenales del Reino Unido e Irlanda.
Tanto el cardenal Radcliffe como el cardenal Nichols se descartaron prácticamente como candidatos poco después de anunciarse la muerte del papa Francisco.
El cardenal Nichols declaró a la prensa: “Soy demasiado mayor, no estoy capacitado”, mientras que el cardenal Radcliffe afirmó que creía que el Espíritu Santo era “demasiado sabio” como para pensar en él como papa.
Escocia, actualmente, no cuenta con ningún cardenal católico.
También está el cardenal Kevin Farrell, nacido en Irlanda pero considerado un cardenal estadounidense, ya que desarrolló la mayor parte de su ministerio en Estados Unidos.
Lleva varios años residiendo en Roma.
El cardenal Farrell fue quien anunció la muerte del papa Francisco y, en su rol de camarlengo, ha sido el funcionario de mayor rango encargado de asegurar el funcionamiento ordenado de la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice. Entre sus responsabilidades se incluye la organización de las reuniones de cardenales previas al cónclave.
- ¿Cómo sabremos cuándo se ha elegido a un nuevo papa?

Todas las miradas estarán puestas en el color del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Las papeletas se queman después de cada votación: si el humo es negro, significa que aún no se ha alcanzado un acuerdo; si es blanco, confirma que ya hay un nuevo pontífice.
Para que un candidato sea elegido papa, se requiere una mayoría de dos tercios.
Catherine Wallis-Hughes, de la organización Catholic Voices —formada principalmente por laicos—, lo describió como algo “realmente hermoso”, ya que todo el mundo se entera al mismo tiempo: “los medios internacionales y alguien viendo desde su celular en Guinea-Bissau, todos los que tengan acceso a internet pueden ver juntos ese humo blanco”.
Una vez que el nuevo Papa acepta su elección, es habitual que aparezca con relativa rapidez en el balcón principal de la basílica de San Pedro, que da directamente a la plaza del mismo nombre.
En ese momento, un cardenal anuncia al mundo en latín la tradicional frase: “Habemus Papam”, que significa “Tenemos papa”.
Traducción de Leticia Zampedri