Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Meta dejará de publicar anuncios políticos en la UE y culpa a las nuevas reglas del bloque

Kelvin Chan
Viernes, 25 de julio de 2025 11:30 EDT
META-ANUNCIOS POLÍTICOS
META-ANUNCIOS POLÍTICOS (AP)

Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, anunció el viernes que detendrá toda la publicidad política en la Unión Europea para octubre, culpando a la incertidumbre legal sobre las nuevas normas diseñadas para aumentar la transparencia en las campañas electorales.

El gigante de las redes sociales indicó en una publicación de blog que ya no permitirá anuncios sobre temas políticos, electorales y sociales en sus plataformas, que también incluyen Threads, a partir de principios de octubre.

La compañía manifestó que tomó esta decisión debido a las regulaciones “inviables” de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política de la UE, formada por 27 naciones.

Las normas introducen “importantes desafíos operativos e incertidumbre legal”, señaló Meta.

No es la primera empresa de tecnología en tomar una medida similar. Google anunció el año pasado que dejaría de ofrecer anuncios políticos a los usuarios de la UE antes de que las normas entren en vigor, mencionando razones similares.

En virtud de las regulaciones, cuya entrada en vigor está programada para el 10 de octubre, las plataformas tendrán que etiquetar los anuncios políticos, revelar quién los pagó y a qué campaña, referéndum o proceso legislativo están vinculados. Los anuncios deberán ser preservados en una base de datos y solo podrán dirigirse a usuarios bajo estrictas condiciones.

Las normas incorporan “importantes obligaciones adicionales a nuestros procesos y sistemas que crean un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre legal para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE”, expresó Meta.

Las violaciones pueden ser sancionadas con multas de hasta el 6% de los ingresos globales anuales de una empresa.

Las normas son parte de los esfuerzos de Bruselas para contrarrestar la influencia extranjera y la manipulación en las elecciones, y se ajustan a otras regulaciones del bloque diseñadas para proteger la privacidad de los ciudadanos y hacer que las plataformas sean más responsables de la seguridad en línea de los usuarios de internet. Pero esas medidas chocan con la administración del presidente Donald Trump, que ha arremetido contra la normativa digital de la UE.

Meta afirmó que su decisión no afectará a los usuarios que deseen debatir sobre política en sus plataformas ni impedirá que políticos, candidatos y funcionarios compartan “contenido político de manera orgánica”.

“Simplemente no podrán amplificar esto a través de publicidad pagada”, indicó.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in