Los plásticos dejan sustancias químicas nocivas en el estómago de las aves marinas

Los investigadores que forman parte de un nuevo estudio analizaron los efectos dañinos del plástico a medida que se degrada en el mar

Nina Massey
Jueves, 23 de mayo de 2024 04:16 EDT
Un nuevo estudio revela que el plástico que contamina el agua de mar también la enturbia (Owen Humphreys/PA)
Un nuevo estudio revela que el plástico que contamina el agua de mar también la enturbia (Owen Humphreys/PA) (PA Archive)
Read in English

Según un nuevo estudio, el plástico no solo enturbia el agua marina, sino también libera compuestos tóxicos en los estómagos de las aves que lo ingieren.

El grupo de científicos en cuestión también descubrió que a lo largo de seis meses, el plástico provocó la formación de una especie de espuma en la superficie del agua.

El Dr. Joby Razzell Hollis, del Museo de Historia Natural de Londres, cuyo trabajo se centra en el impacto de la contaminación por plásticos en las aves marinas, dijo que fue “terrible” ver el efecto que los gránulos de plástico tenían en el agua.

Declaró a la agencia de noticias PA: “Nos interesa mucho entender cómo se degrada el plástico a lo largo del tiempo, pero también queremos indagar cuáles sustancias el plástico deja en el agua. Sabemos que contamina al agua, porque no solo observamos que algunos tipos de plástico se decoloraron visiblemente con el tiempo, sino que se volvieron amarillos al estar expuestos a la luz solar. Además, observamos que durante un periodo de seis meses, el agua se volvía turbia y se formaba una especie de espuma en la superficie. En nuestros experimentos, observamos que los plásticos liberaron contaminantes en el agua [de mar artificial] a medida que se degradaban. Infelizmente, se supone que en el océano, está pasando lo mismo”.

Agregó: “El problema es los plásticos consumidos por las aves marinas podrían reaccionar con el ácido estomacal de los bichos y crear sustancias tóxicas. Así que está claro que estos plásticos no son inertes. Al contrario, se degradan con el tiempo, tienen un gran impacto en su entorno y liberan contaminantes. Queremos averiguar cuáles son los componentes químicos que liberan y luego compararlas con una lista de nuevas sustancias químicas nocivas que hemos identificado”.

Se sabe que alrededor del 44 % de las especies de aves marinas consumen plástico, y algunas especies se ven especialmente afectadas. Según los expertos, provoca la desnutrición y nuevas enfermedades como la plasticosis.

Dijo el Dr. Hollis: “Gran parte de los pedazos de plástico que las aves tienen en el estómago son muy grandes y no se pueden eliminar por excreción. Además, no se descomponen fácilmente. El problema es que el ácido estomacal puede provocar la liberación de sustancias químicas. Si bien estos compuestos se liberan en pequeñas cantidades, incluso una cantidad mínima puede resultar ser muy tóxica para el animal. Así que realmente es necesario intentar averiguar en qué consiste este proceso”.

El Dr. Hollis espera que al analizar los distintos tipos de plástico, así como su tamaño, forma y color, se pueda entender por qué las aves marinas confunden la contaminación plástica con la comida. Además, tiene como propósito comprobar cuáles son las sustancias en el plástico que causan más daño al ser ingeridas.

Por ejemplo, los investigadores descubrieron que la pardela paticlara se alimenta casi exclusivamente de plásticos de baja densidad, como el polietileno, y es probable que esto se deba a que esta especie solo se alimenta cerca de la superficie del océano, donde flotan estos plásticos.

Los investigadores están por terminar el estudio de seis meses de duración en el cual analizaron la degradación de plástico en agua de mar artificial para mejor entender el proceso de descomposición del material. Además, observaron cuáles sustancias químicas nocivas el plástico desprende con el tiempo.

El Dr. Hollis resumió de forma contundente los resultados obtenidos: “La llamaba en broma sopa de plástico. De verdad, ya no parecía agua limpia”.

A continuación, afirmó: “Fue bastante impactante observar cómo el agua cambiaba de forma tan dramática”.

Traducción de Anna McDonnell

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in