China, el mayor emisor de carbono del mundo, anuncia nueva meta climática para reducir emisiones

China, la nación que genera más contaminación por carbono en el mundo, anunció un nuevo objetivo de lucha contra el cambio climático para reducir sus emisiones entre un 7% y un 10% para 2035.
Esto ocurre mientras más de 100 líderes mundiales hablaban de la creciente urgencia y la necesidad de esfuerzos más contundentes para frenar la emisión de gases que atrapan el calor.
A seis semanas y media de las importantes negociaciones internacionales sobre el clima que se realizarán en Brasil, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, convocó una cumbre especial de líderes durante la Asamblea General para centrarse en el cambio climático. La idea es lograr que los países presenten planes más sólidos de lucha contra el calentamiento, los incorporen en toda su economía y respalden un objetivo de límite de temperatura internacional que se aleja rápidamente de la realidad.
“La ciencia exige acción. La ley lo ordena. La economía lo obliga. Y la gente lo pide”, afirmó Guterres al abrir la sesión maratónica del miércoles por la tarde, en la que se prevén discursos de 121 líderes.
“Aquí debemos admitir el fracaso”
“El calentamiento parece estar acelerándose”, dijo el climatólogo Johan Rockstrom en una sesión informativa científica que inició la cumbre. “Aquí debemos admitir el fracaso. El fracaso de proteger a las personas y naciones de los incontrolables impactos del cambio climático inducido por el ser humano”.
“Estamos peligrosamente cerca de desencadenar un cambio fundamental e irreversible”, dijo Rockstrom.
Según el acuerdo climático de París de 2015, 195 naciones deben presentar nuevos planes quinquenales más estrictos sobre cómo reducir las emisiones de carbono provenientes de la quema de carbón, petróleo y gas natural. Técnicamente, el plazo se cumplió en febrero, y alrededor de 50 naciones, responsables de una cuarta parte de las emisiones de carbono del mundo, han presentado sus planes, entre ellas, Pakistán, Micronesia, Mongolia, Liberia y Vanuatu.
Todas esas naciones presentarán sus planes el miércoles. Autoridades de la ONU dijeron que los países deben presentar sus planes para fin de mes para que la ONU pueda calcular cuánto más calentamiento se prevé para la Tierra si las naciones cumplen lo que prometen.
Antes de 2015, el mundo estaba en camino de alcanzar un calentamiento de 4 grados Celsius (7,2 grados Fahrenheit) con respecto a la época preindustrial, pero ahora se ha reducido a 2,6 grados Celsius (4,7 grados Fahrenheit), dijo Guterres.
Sin embargo, el acuerdo de París estableció el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) desde mediados del siglo XIX, y el mundo ya se ha calentado alrededor de 1,3 grados Celsius (2,3 grados Fahrenheit) desde entonces.
Otros países opinan
El presidente de Kenia, William Ruto, dijo el miércoles que el cambio climático era, al mismo tiempo, la mayor amenaza y la mejor oportunidad de desarrollo que enfrenta África, y que la acción correcta marcaría la diferencia entre la supervivencia y la devastación.
Sin una acción urgente sobre el cambio climático, el mundo está “caminando con los ojos vendados hacia el abismo”, dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un discurso que abrió la Asamblea General el martes.
“Las bombas y las armas nucleares no nos protegerán de la crisis climática”, afirmó Lula, quien será el anfitrión de las negociaciones climáticas de noviembre en la ciudad amazónica de Belém. Anunció el inicio de la Iniciativa Bosque Tropical para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un programa de mil millones de dólares destinado a compensar a los países por mantener los bosques en pie.
José Raúl Mulino Quintero, el presidente de Panamá, dijo que, aunque su país ya es uno de los pocos que emite menos carbono del que absorbe con sus bosques, prometió que reducirían aún más sus emisiones de carbono para 2035.
“Creemos que siempre se puede dar un paso más en favor de la sostenibilidad para las futuras generaciones”, expresó Quintero. Dijo que Panamá restauraría casi 100,000 hectáreas (250,000 acres) de ecosistemas críticos, incluidos manglares y cuencas hidrográficas, “porque la naturaleza es nuestra primera línea de defensa contra el cambio climático”.
___
La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de la AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.