Trump planea exigir a universidades que demuestren que no consideran la raza en admisiones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar una orden ejecutiva que exige que las universidades presenten datos para demostrar que no consideran la raza en las admisiones, según una hoja informativa compartida por la Casa Blanca antes de la firma del jueves.
En 2023, la Corte Suprema falló en contra del uso de la acción afirmativa en las admisiones, pero dijo que las universidades pueden considerar cómo la raza ha moldeado las vidas de los solicitantes si éstos comparten dicha información en sus ensayos de admisión.
El gobierno republicano de Trump acusa a las universidades de usar declaraciones personales y otras medidas indirectas para considerar la raza.
La orden ejecutiva es similar a algunas partes de los recientes acuerdos de conciliación que el gobierno negoció con las universidades de Brown y Columbia para restaurar su financiamiento federal para la investigación. Las universidades acordaron dar al gobierno datos sobre la raza, el promedio de calificaciones y los puntajes de exámenes estandarizados de los solicitantes, así como de los estudiantes admitidos y matriculados. Las escuelas también acordaron una auditoría por parte del gobierno y divulgar al público estadísticas de admisión.
Los conservadores han argumentado que, a pesar del fallo de la Corte Suprema, las universidades siguen considerando la raza a través de medidas indirectas.
En la orden ejecutiva prevista se presenta el mismo argumento. “La falta de datos de admisión disponibles de las universidades, junto con el uso desenfrenado de ‘declaraciones de diversidad’ y otras medidas indirectas evidentes y ocultas relacionadas con la raza, sigue generando preocupaciones sobre si ésta se utiliza realmente en la práctica en las decisiones de admisión ”, se indica en la hoja informativa.
Los datos del primer año de admisión tras el fallo de la Corte Suprema no mostraron un patrón claro de cómo cambió la diversidad en las universidades. Los resultados variaron drásticamente de un campus a otro.
En algunas escuelas, como el Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Amherst College, se observaron caídas pronunciadas en el porcentaje de estudiantes negros en sus clases de primer año. Pero en otras escuelas de élite y selectivas como Yale, Princeton y la Universidad de Virginia, los cambios fueron de menos de un punto porcentual de un año a otro.
Algunas universidades han añadido más ensayos o declaraciones personales a su proceso de admisión para obtener una mejor imagen del trasfondo de un solicitante, una estrategia que la Corte Suprema propuso en su fallo.
“Nada prohíbe que las universidades consideren la explicación de un solicitante de cómo la raza afectó su vida, siempre que esa explicación esté vinculada concretamente a una cualidad de carácter o a una habilidad única que el solicitante en particular pueda aportar a la universidad”, escribió en 2023 el presidente del máximo tribunal, John Roberts, para la mayoría conservadora de la corte.
Como alternativa a la acción afirmativa, las universidades han intentado durante años diversas estrategias para lograr la diversidad que, afirman, es esencial para sus campus.
Muchas han dado una mayor preferencia a las familias de bajos ingresos. Otras comenzaron a admitir a los mejores estudiantes de cada comunidad en su estado.
Antes del fallo, nueve estados habían prohibido la acción afirmativa, comenzando con California en 1996. En la Universidad de California, la matrícula cambió después de la prohibición estatal de ese año. En dos años, las matrículas de estudiantes negros e hispanos cayeron a la mitad en los dos campus más selectivos del sistema: Berkeley y UCLA. El sistema continuaría gastando más de 500 millones de dólares en programas dirigidos a estudiantes universitarios de bajos ingresos y de primera generación.
El sistema de la Universidad de California de 10 campus también inició un programa que promete admitir al 9% superior de estudiantes de cada escuela secundaria de todo el estado, un intento de atraer a estudiantes fuertes de todos los orígenes. A una promesa similar en Texas se le atribuye haber expandido la diversidad racial, y los opositores a la acción afirmativa la mencionan como un modelo exitoso.
En California, la promesa atrajo a estudiantes de un área geográfica más amplia, pero hizo poco para expandir la diversidad racial, según un informe del sistema presentado ante la Corte Suprema. Tuvo un impacto casi nulo en Berkeley y UCLA, donde los estudiantes compiten contra decenas de miles de solicitantes.
Actualmente, en UCLA y Berkeley, los estudiantes hispanos constituyen el 20% de los estudiantes de pregrado, más que en 1996 pero menos que su 53% de participación entre los graduados de secundaria de California. Por su parte, los estudiantes negros tienen una presencia menor que en 1996 y representan el 4% de los estudiantes de pregrado en Berkeley.
En 2006, tras el rechazo de la acción afirmativa por parte de los votantes de Michigan, la universidad de ese estado centró su atención en los estudiantes de bajos ingresos.
La escuela envió graduados a trabajar como consejeros en escuelas secundarias de bajos ingresos y comenzó a ofrecer preparación universitaria en Detroit y Grand Rapids. Proporcionó becas completas para residentes de bajos ingresos de Michigan y, más recientemente, comenzó a aceptar menos solicitudes de admisión temprana, que son más propensas a provenir de estudiantes blancos.
A pesar de los esfuerzos de la Universidad de Michigan, la proporción de estudiantes de pregrado negros e hispanos no se ha recuperado completamente de una caída posterior a 2006. Y mientras que las matrículas hispanas han ido en aumento, las de estudiantes negros continuaron disminuyendo y pasaron del 8% de los estudiantes de pregrado en 2006 al 4% en 2025.
___
La periodista de educación de The Associated Press Jocelyn Gecker contribuyó a este despacho.
___
La cobertura educativa de Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.