Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

¿En qué estados de EE. UU. hay casos del letal mal de Chagas, transmitido por la “chinche besucona”?

Los investigadores han pedido que se mejore el registro de casos de la enfermedad en el país después de que se detectara en seres humanos en varios estados

James Liddell
Viernes, 05 de septiembre de 2025 12:01 EDT
Hasta 100.000 californianos podrían tener la enfermedad de Chagas, potencialmente fatal y rara vez vista antes en EE. UU.
Read in English

Una enfermedad parasitaria potencialmente mortal que antes se creía endémica de América Latina se ha detectado en seres humanos de varios estados de EE. UU., según ha revelado una investigación.

La enfermedad de Chagas está causada por el parásito Trypanosoma cruzi que vive en una docena de especies de insectos hematófagos llamados triatominos, más comúnmente conocidos como “chinches besuconas”. Hasta la mitad de las chinches besuconas (conocidas también, en distintos países de América Latina, como pitos, vichucas, chipos, vinchucas, chirimachas y chinchorros) son portadoras de la enfermedad, que según la Organización Mundial de la Salud mata anualmente a 10.000 personas en todo el mundo.

La enfermedad puede permanecer latente durante años, lo que significa que los casos pueden pasar desapercibidos. A menudo, el Chagas solo se da a conocer cuando las víctimas sufren problemas cardíacos graves, como infartos o derrames cerebrales. Puede provocar reacciones agudas, como hinchazón de extremidades y ojos y anafilaxia, aunque sus efectos a más largo plazo son mucho más peligrosos.

Se han encontrado triatominos portadores de parásitos en todo EE. UU., según sugiere una investigación de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.)
Se han encontrado triatominos portadores de parásitos en todo EE. UU., según sugiere una investigación de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.) (Getty Images/iStockphoto)

Hasta la fecha se han encontrado insectos infectados por el parásito T. cruzi en 32 estados de EE. UU., principalmente en la mitad sur del país, según una revisión bibliográfica publicada este mes en la revista Emerging Infectious Diseases de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.).

Según la investigación, la enfermedad se ha notificado en seres humanos de ocho estados: Texas, California, Arizona, Luisiana, Tennessee, Misuri, Misisipi y Arkansas.

También se han encontrado perros expuestos al parásito en 23 estados, así como en Washington D. C. y las Islas Vírgenes de EE. UU., según sugiere la investigación. Se habían documentado infecciones de animales salvajes —como zarigüeyas, mapaches, armadillos y coyotes— en al menos 17 estados.

Sin embargo, en la mayoría de los estados de EE. UU., la enfermedad no es de declaración obligatoria, lo que significa que los médicos no están obligados a notificar e investigar los casos humanos, como hacen con la gripe, la enfermedad de Lyme o el paludismo.

Esto hace que la verdadera magnitud del problema sea difícil de calibrar, ya que no existe una notificación coherente de las infecciones en todo el país.

Un estudio realizado en 2016 estimó que había hasta 300.000 personas infectadas en EE. UU. Asimismo, un informe del periódico Los Angeles Times de esta semana estimaba que hasta 100.000 personas solo en California podrían haber contraído la enfermedad.

Sin embargo, la mayoría de los casos humanos se adquieren en otros países, según subraya un estudio del Departamento de Salud Pública de California.

Alrededor de 75 millones de personas corren riesgo de infección en todo el mundo
Alrededor de 75 millones de personas corren riesgo de infección en todo el mundo (Getty Images)

Y oficialmente, los CDC y la OMS consideran que en EE. UU. la enfermedad no es endémica, y que los casos de Chagas adquiridos localmente son relativamente raros.

Sin embargo, los autores del reciente artículo de los CDC destacaron la falta de notificación generalizada y la escasa concienciación pública y clínica.

Ahora los investigadores piden a las autoridades sanitarias que clasifiquen la enfermedad como endémica, lo que significa que está presente de forma constante.

El entomólogo Gabriel Hamer declaró a Los Angeles Times que los casos registrados en EE. UU. son “solo la punta del iceberg”.

“No existe un sistema normalizado de notificación. No hay vigilancia activa”, dijo.

Según la OMS, hasta 75 millones de personas en todo el mundo podrían estar en riesgo de infección por la denominada enfermedad “silenciosa”, que no suele presentar síntomas, o cuyos síntomas son leves.

“Se trata de una enfermedad que ha estado desatendida y ha afectado a los latinoamericanos durante muchas décadas”, declaró al periódico Norman Beatty, epidemiólogo y experto en la enfermedad de Chagas. Agregó: “Pero también existe aquí, en EE. UU.”.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in