Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

¿Por qué el tsunami en el Pacífico fue más leve de lo previsto? Un geólogo explica

El seísmo de magnitud 8,8 es potencialmente uno de los mayores terremotos de la historia

Alan Dykes
Jueves, 31 de julio de 2025 12:36 EDT
Mapa de tsunamis: alertas en Hawái y California tras un fuerte terremoto
Read in English

El terremoto ocurrido el 30 de julio cerca de la costa oriental de la península rusa de Kamchatka generó olas de tsunami que llegaron hasta Hawái y zonas costeras del territorio continental estadounidense. La significativa magnitud del seísmo, de 8,8 grados, podría convertirlo en uno de los mayores terremotos registrados en la historia.

Los países de gran parte del Pacífico, incluidos los de Asia Oriental, Norteamérica y Sudamérica, emitieron alertas y, en algunos casos, órdenes de evacuación en previsión de olas potencialmente devastadoras.

Olas de hasta cuatro metros azotaron las ciudades costeras de Kamchatka cercanas al lugar del seísmo y causaron al parecer graves daños en algunas zonas.

Pero en otros lugares, las olas han sido más leves de lo previsto, incluso en Japón, que está mucho más cerca de Kamchatka que la mayor parte de la costa del Pacífico. Se degradaron o cancelaron muchas de las alertas y se registraron relativamente pocos daños.

Parece que, para la magnitud del terremoto, el tsunami ha sido bastante menor de lo que podría haber sido. Para entender por qué, la respuesta está en la geología.

El terremoto estuvo asociado a la placa tectónica del Pacífico, una de las principales piezas de la corteza terrestre. Esta empuja hacia el noroeste contra la parte de la placa norteamericana que se extiende hacia el oeste de Rusia y se ve forzada a deslizarse bajo la península de Kamchatka. A este proceso se le denomina subducción.

El barrio de Puente Nayero durante una alerta de tsunami en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, Colombia
El barrio de Puente Nayero durante una alerta de tsunami en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, Colombia (AFP/Getty)

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el ritmo medio de convergencia (una medida del movimiento de las placas) es de unos 80 mm al año. Se trata de uno de los mayores índices de movimiento relativo en un borde convergente.

No obstante, este movimiento suele producirse como un desplazamiento ocasional y repentino de varios metros. En un terremoto de este tipo y magnitud, el desplazamiento puede producirse en una zona de contacto entre las dos placas tectónicas de algo menos de 400 km por 150 km, según el USGS.

La corteza terrestre está formada por rocas muy duras y quebradizas a pequeña escala y cerca de la superficie. Pero en áreas y profundidades muy extensas, puede deformarse con un comportamiento ligeramente elástico. A medida que la losa, o placa del Pacífico, en subducción avanza y desciende, la profundidad del fondo oceánico puede presentar un cambio repentino

Vacacionistas mirando hacia la playa de Waikiki después de que las autoridades advirtieran de la posibilidad de olas de tsunami
Vacacionistas mirando hacia la playa de Waikiki después de que las autoridades advirtieran de la posibilidad de olas de tsunami (Reuters)

Cerca de la costa, la corteza de la placa suprayacente puede ser empujada hacia arriba mientras la otra empuja por debajo, o, como ocurrió frente a Sumatra en 2004, el borde exterior de la placa suprayacente puede ser arrastrado un poco hacia abajo antes de retroceder unos metros.

Son estos movimientos casi instantáneos del fondo marino los que generan las olas del tsunami al desplazar enormes volúmenes de agua oceánica. Por ejemplo, si el lecho marino se elevara solo un metro en un área de 200 por 100 km donde el agua tiene 1 km de profundidad, el volumen de agua desplazado llenaría el estadio de fútbol de Wembley hasta el techo 17,5 millones de veces.

Una elevación de un metro como esta se propagará desde la zona del levantamiento en todas direcciones. Después de interactuar con las olas oceánicas normales generadas por el viento, las mareas y la forma del fondo marino, producirá una serie de olas de tsunami. En mar abierto, barcos y buques no podrían percibir la ola del tsunami, razón por la cual rápido trasladaron un crucero en Hawái mar adentro tras la alerta.

Las olas se originan en el fondo marino

Las olas del tsunami se desplazan por el océano profundo a una velocidad de hasta 708 kilómetros por hora, por lo que cabría esperar que alcanzaran cualquier costa del océano Pacífico en 24 horas. Sin embargo, parte de su energía se disipa al cruzar el océano, por lo que normalmente resultan menos peligrosos en las costas más alejadas del terremoto.

El peligro surge de la evolución de las olas a medida que el lecho marino se eleva hacia una costa. Se ralentizarán y, como resultado, crecerán en altura, creando así una marejada de agua hacia la costa normal y después más allá de ella.

El terremoto de Kamchatka se produjo a una profundidad ligeramente mayor en la corteza terrestre (20,7 km) que el terremoto de Sumatra de 2004 y el terremoto de Japón de 2011. El fenómeno habrá provocado un desplazamiento vertical algo menor del fondo marino y el movimiento de dicho fondo resultó ser menos instantáneo.

Por eso las alertas de tsunami se cancelaron tiempo antes de que llegara cualquier ola de tsunami.

Alan Dykes es profesor asociado de Ingeniería Geológica en la Universidad de Kingston.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y se distribuye bajo licencia Creative Commons. Lee el artículo original.

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in