Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Antiguo diente de vaca hallado en Stonehenge podría ayudar a descifrar el misterio de su construcción

Nuevas pruebas confirman el vínculo entre Stonehenge y dos canteras de Gales, Reino Unido, de las que se cree que proceden las legendarias piedras areniscas azuladas del monumento prehistórico

Tara Cobham
Jueves, 21 de agosto de 2025 04:25 EDT
Video relacionado: El misterio de Stonehenge se acentúa tras un “asombroso” descubrimiento
Read in English

Un antiguo diente de vaca arrojó luz sobre las incógnitas que han desconcertado a los estudiosos de Stonehenge durante siglos.

Las nuevas pruebas han confirmado el vínculo —identificado por primera vez por arqueólogos y geólogos en la década de 2010— entre Stonehenge y dos canteras de Gales, Reino Unido, que se cree que son las fuentes de las legendarias piedras de arenisca azulada ubicadas en el condado de Wiltshire, Inglaterra.

En un descubrimiento que ha intrigado a los expertos durante más de un siglo, los arqueólogos hallaron en 1924 una mandíbula de vaca que había sido cuidadosamente colocada junto a la entrada sur de Stonehenge y datada entre los años 2.995 y 2.900 a. C.

Investigadores del BGS (Servicio Geológico Británico), la Universidad de Cardiff y la UCL (University College de Londres) han utilizado el análisis isotópico del tercer molar de la vaca para obtener pistas sobre la dieta, el entorno y los movimientos del animal.

Un antiguo diente de vaca arrojó luz sobre las incógnitas que han desconcertado a los estudiosos de Stonehenge durante siglos
Un antiguo diente de vaca arrojó luz sobre las incógnitas que han desconcertado a los estudiosos de Stonehenge durante siglos (Alamy/PA)

Los isótopos de plomo revelaron picos de composición entre finales del invierno y la primavera, lo que apunta a una fuente de este mineral más antigua que el plomo del resto del diente; esto a su vez sugiere que la vaca procedía de una zona con rocas paleozoicas, como las areniscas azuladas de Gales, antes de trasladarse a Stonehenge.

Es la primera vez que los científicos encuentran pruebas que relacionan los restos de ganado de Stonehenge con Gales, lo que refuerza la teoría de que se utilizaron vacas para transportar las enormes rocas a través del país.

Tras los análisis, los investigadores concluyeron que la inusual señal de plomo se explicaba por la removilización del plomo almacenado en los huesos de la vaca durante las tensiones del embarazo, lo que significaba que había muchas probabilidades de que el animal fuera hembra.

Jane Evans, catedrática e investigadora asociada honoraria del BGS, declaró: “Una rebanada de un diente de vaca nos ha contado una historia extraordinaria y, a medida que surgen nuevas herramientas científicas, esperamos que aún haya más que aprender de su largo viaje”.

Los investigadores han analizado los isótopos del tercer molar de la vaca para obtener pistas sobre la dieta, el entorno y los movimientos del animal
Los investigadores han analizado los isótopos del tercer molar de la vaca para obtener pistas sobre la dieta, el entorno y los movimientos del animal (BGS/UKRI)

Michael Parker Pearson, catedrático de prehistoria tardía británica de la UCL, declaró lo siguiente: “Se trata de una fascinante prueba más del vínculo de Stonehenge con el suroeste de Gales, de donde proceden sus areniscas azules. Plantea la tentadora posibilidad de que el ganado ayudara a transportar las piedras”.

El trabajo de investigación, “Sequential multi-isotope sampling through a Bos taurus tooth from Stonehenge”, en el que se evaluaron comparativamente las fuentes y los tiempos de incorporación del estroncio y el plomo, se publicó a principios de este mes.

En palabras de Richard Madgwick, catedrático de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Cardiff: “Esta investigación ha aportado nuevos datos clave sobre la biografía de esta enigmática vaca cuyos restos fueron depositados en un lugar tan importante, en una entrada de Stonehenge. Ofrece nuevos detalles sin precedentes sobre los lejanos orígenes del animal y el arduo viaje que emprendió”.

“Con mucha frecuencia, los grandes relatos dominan la investigación sobre los grandes yacimientos arqueológicos, pero este detallado enfoque biográfico sobre un solo animal aporta una faceta totalmente nueva a la historia de Stonehenge”, añadió.

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in