Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Organizaciones reclaman en Bogotá acciones contra la violencia y cambios sociales

R. Astrid Surez,Marko Lvarez
Miércoles, 15 de octubre de 2025 16:40 EDT

Cientos de indígenas, campesinos y jóvenes protestaron el miércoles por las calles de Bogotá para reclamar al Estado acciones contundentes contra los grupos armados ilegales que asedian a las comunidades y transformaciones sociales que se han rezagado.

“Nuestra intención con esta movilización es denunciar el régimen político y el modelo capitalista impuesto en este país y también interpelar al gobierno nacional”, dijo a The Associated Press Wilmar Castillo Amorocho, vocero de los manifestantes.

Las jornadas de protestas que iniciaron el martes fueron convocadas en Bogotá y otros municipios del país por el Congreso de los Pueblos, un movimiento social nacional nacido en 2010 que articula organizaciones indígenas, afrodescendientes, jóvenes y campesinos.

Se trata de reclamos amplios que incluyen exigencias de infraestructura, planeación urbana, seguridad en los territorios y acceso a tierras.

“Sí, hay un sentimiento de decepción (con el gobierno) porque las organizaciones sociales también entraron a tener un puesto o algún rol político en este gobierno, pero lamentablemente sufrimos la aplicabilidad de los mismos formatos del incumplimiento de los acuerdos, la represión estatal que no ha desaparecido y la multiplicidad de violencias”, reclamó Castillo Amorocho al tiempo que aclaró que no son opositores al gobierno del izquierdista Gustavo Petro.

En Colombia han sido asesinados 89 defensores de derechos humanos y líderes sociales entre enero y junio, según la estatal Defensoría del Pueblo.

El movimiento considera que las comunidades están en peligro por el asedio de “grupos paramilitares”, que definen como un amplio espectro de estructuras armadas, incluyendo el Clan del Golfo, el mayor cártel de drogas, y disidencias de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz firmado con el Estado en 2016.

“Queremos que el Estado se comprometa al desmonte del paramilitarismo”, indicó a AP Mar López, otro vocero del movimiento. “En diferentes territorios podemos constatar cómo las disidencias de las FARC están en connivencia también con el ejército”, agregó.

López aseguró que buscan que el gobierno de Petro retire el reconocimiento político a facciones de la disidencia de las FARC con las que actualmente negocia la paz para buscar sólo su sometimiento a la justicia.

Los más de 1.700 manifestantes se asentaron con carpas en la Universidad Nacional de Colombia y, como parte de la protesta, algunos de ellos instalaron esas tiendas de campaña frente a instituciones estatales como el Ministerio de Vivienda, del Interior y la Sociedad de Activos Especiales.

“Es obvio que hay estructuras criminales detrás de esas protestas... se están tomando todos los edificios de las instituciones del Estado”, cuestionó la víspera el ministro del Interior, Armando Benedetti, en declaraciones a la prensa.

El movimiento social rechazó la declaración del ministro y pidió no estigmatizar a los manifestantes.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in