Assata Shakur, una activista estadounidense requerida por EEUU desde 1979, muere en Cuba

Assata Shakur, una activista por la liberación de los negros que recibió asilo político en Cuba tras su fuga en 1979 de una prisión en Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua por matar a un policía, ha fallecido, informaron su hija y el gobierno cubano.
Shakur, quien antes de cambiar su nombre se llamaba Joanne Deborah Chesimard, murió el jueves en La Habana debido a "padecimientos de salud y su avanzada edad", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en un comunicado. La hija de Shakur, Kakuya Shakur, confirmó la muerte de su madre en una publicación de Facebook.
Funcionarios de Nueva Jersey, donde Shakur había sido arrestada, condenada y encarcelada, dijeron que tenía 78 años.
El caso de Shakur, quien fue integrante del Partido Pantera Negra y del Ejército de Liberación Negra, había sido durante mucho tiempo emblemático de las tensas relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Las autoridades estadounidenses habían exigido su regreso durante décadas.
El FBI incluyó a Shakur en su lista de "terroristas más buscados", pero, según la versión de ella—y en la mente de sus seguidores—, fue perseguida por crímenes que no cometió o que estaban justificados.
El 2 de mayo de 1973, agentes de la Policía Estatal de Nueva Jersey le marcaron el alto a Shakur y otros dos porque el automóvil en el que viajaban tenía una luz trasera rota.
Se produjo un tiroteo, y el agente de policía Werner Foerster murió, mientras que otro resultó herido. Uno de los acompañantes de Shakur también murió.
Shakur, nativa de la ciudad de Nueva York, huyó, pero a la postre fue capturada. Fue declarada culpable de asesinato, robo a mano armada y otros delitos en 1977 y fue sentenciada a cadena perpetua. Shakur fue acusada también de robo a bancos y de disparar contra otros dos policías, pero la mayoría de esos cargos fueron desestimados o resultaron en su absolución.
Sin embargo, la estancia de Shakur en prisión fue breve. En noviembre de 1979, miembros del Ejército de Liberación Negra, haciéndose pasar por visitantes, asaltaron la Instalación Correccional de Clinton para mujeres, tomaron a dos guardias como rehenes y se apoderaron de una furgoneta de la prisión para liberarla.
Se le perdió el rastro antes de que emergiera en 1984 en Cuba, donde Fidel Castro le otorgó asilo.
Ofrecer refugio seguro a Shakur fue uno de los ejemplos más famosos de cómo Cuba se alineó con lo que describe como fuerzas revolucionarias que luchan contra el opresivo imperio capitalista del norte.
El gobierno cubano vio el movimiento armado de liberación negra en Estados Unidos como parte de una lucha revolucionaria global.
Funcionarios de Nueva Jersey condenan su asilo
El asambleísta estatal de Nueva Jersey, Michael Inganamort, quien patrocinó una resolución el año pasado que pedía a Cuba que extraditara a Shakur, lamentó el viernes que "nunca se hizo justicia" en la muerte de Foerster, mientras que el sindicato laboral que representa a los policías de Nueva Jersey criticó a Shakur "por su crimen y cobardía".
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, y el superintendente de la Policía Estatal, Patrick Callahan, dijeron que "se opondrían enérgicamente" a cualquier intento de repatriar los restos de Shakur a Estados Unidos.
"Lamentablemente, parece que ha fallecido sin haber rendido cuentas por sus atroces crímenes", dijeron en un comunicado conjunto. "A diferencia de su asesino, el agente Foerster nunca tuvo la oportunidad de vivir sus últimos días en paz".
Sundiata Acoli, quien también fue condenado por el asesinato de Foerster, obtuvo libertad condicional en 2022.
En sus escritos a lo largo de los años, Shakur ha sostenido que no disparó a nadie y que tenía las manos en alto cuando fue herida durante el tiroteo.
Los escritos de Shakur se convirtieron en un grito de guerra
Más recientemente, sus escritos se convirtieron en un grito de guerra durante el movimiento Black Lives Matter, aunque los opositores criticaron sus palabras por estar influenciadas por la ideología marxista y comunista.
"Es nuestro deber luchar por nuestra libertad. Es nuestro deber ganar", escribió Shakur en "Assata: An Autobiography", publicado originalmente en 1988. "Debemos amarnos y apoyarnos mutuamente. No tenemos nada que perder salvo nuestras cadenas".
Black Lives Matter Grassroots Inc., un colectivo de activistas por la justicia racial de Estados Unidos, prometió "luchar en su honor y memoria".
Malkia Amala Cyril, una de las primeras organizadoras del movimiento BLM, expresó tristeza porque Shakur murió durante un tiempo de creciente autoritarismo.
"El mundo en esta era necesita el tipo de coraje y amor radical que ella practicaba si hemos de sobrevivir", dijo Cyril, cuya difunta madre había sido parte de los Panteras Negras en Nueva York junto a Shakur.
La influencia de Shakur se extendió al mundo de la música. Era famosa por su cercanía con la familia del fallecido rapero Tupac Shakur, quien la consideraba una madrina.
Se presume que Public Enemy, el grupo de hip-hop político, fue el primer artista importante en hacer referencia a Shakur. La canción de 1988 "Rebel Without a Pause", del álbum It Takes A Nation, incluye la frase "supporter of Chesimard", refiriéndose a su nombre legal.
El rapero Common contó la historia de Shakur en su canción de 2000 "A Song for Assata". La invitación del ganador del Grammy a un evento de poesía en la Casa Blanca en 2011, durante el gobierno de Obama, provocó indignación entre los conservadores y grupos policiales que consideraron que era una falta de respeto a la familia de Foerster y a los policías en general.
___
Los periodistas de The Associated Press Aaron Morrison y Michael Weissenstein en Nueva York contribuyeron a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.