Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

AP Explica: ¿Qué definen los ecuatorianos en la consulta popular del 16 de noviembre?

Gonzalo Solano,Gabriela Molina
Viernes, 14 de noviembre de 2025 09:56 EST

Los ecuatorianos se aprestan a ir por tercera vez a las urnas este año para responder las cuatro preguntas de un referendo sobre temas políticos que incluyen la conformación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna.

Atendiendo la iniciativa del presidente Daniel Noboa, en el poder desde mayo, el Consejo Nacional Electoral llamó a las urnas el próximo domingo a 13,7 millones de ciudadanos.

Noboa sostiene que se debe “refundar el país” aduciendo que la Constitución vigente desde 2008 mantiene a Ecuador en un virtual “secuestro institucional” y que es necesario “devolver el poder al pueblo”.

El presidente afirma que el nuevo texto constitucional debe buscar “un país mejor, uno en el que los delincuentes no vuelvan a ser prioridad, donde no salgan libres con medidas sustitutivas, donde no cualquiera pueda ingresar libremente por la frontera para delinquir”.

Pero organizaciones sociales y de la oposición consideran que el plebiscito no podrá solucionar los problemas reales de la población. Además sostienen que el mandatario busca una Constitución a su medida, que le permita gobernar sin los límites que le pone la actual, como la Corte Constitucional, organismo judicial de última instancia que ha frenado varias iniciativas del Ejecutivo, entre ellas estados de excepción que Noboa ha decretado para combatir la criminalidad.

Bases militares extranjeras

La posibilidad de eliminar la prohibición vigente en la actual Constitución para establecer bases extranjeras con propósitos militares en suelo ecuatoriano es la primera pregunta del referendo.

El gobierno ha señalado que esto no implica una cesión de soberanía y que estas bases serán claves para la lucha contra las bandas criminales que han desencadenado desde inicios de 2021 una intensa ola de violencia en alianza con cárteles del narcotráfico transnacionales.

Desde entonces los delitos como secuestros, extorsiones y muertes violentas se han multiplicado. En el primer semestre de este año se registraron 4.619 homicidios —un incremento del 47% respecto del mismo periodo de 2024— pese a los sucesivos estados de excepción decretados por Noboa, según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

Críticos de la consulta sostienen que el gobierno ha sido incapaz de enfrentar la criminalidad y pretende sacrificar la soberanía del país andino.

Financiamiento de partidos

El referendo también pide a los ciudadanos pronunciarse sobre la posibilidad de eliminar el financiamiento estatal a las organizaciones políticas.

En las elecciones generales de inicios de año el Estado entregó casi 14 millones de dólares para la promoción electoral de los candidatos. Durante la primera vuelta presidencial 13 de los 16 postulantes no llegaron ni al 3% de los votos.

Quienes rechazan la consulta alegan que se afecta la participación democrática en igualdad de condiciones.

Reducir la Asamblea Nacional

La tercera pregunta busca la aprobación para reducir el número de asambleístas de los actuales 151 a 73.

El gobierno aduce que la medida responde a una demanda ciudadana que pide una legislatura eficaz y que además busca generar un ahorro millonario al Estado.

Los detractores sostienen que se busca una concentración de poder y que la reducción de asambleístas no mejorará la calidad ni representación política.

Asamblea Constituyente

La cuarta pregunta interroga a los ciudadanos si están o no de acuerdo con la conformación de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución de acuerdo con un estatuto en el que se determinan las reglas para su funcionamiento.

La oposición y organizaciones sociales consideran que se busca conculcar derechos sociales, de la naturaleza y de las nacionalidades indígenas, entre otros.

Las reglas del referendo

Para que las preguntas sean aprobadas se necesita que sean respaldadas por más del 50% de los votos válidos.

La fecha máxima para la entrega de los resultados es el 5 de enero, aunque si no hay impugnaciones podría adelantarse.

Si se aprueba la Asamblea Constituyente se deberán convocar elecciones para seleccionar a los asambleístas y, tras su redacción, la nueva Constitución deberá ser sometida a un nuevo referendo en unos 180 días.

Pese a los últimos conflictos que ha enfrentado el gobierno y a un “ánimo social encendido”, el catedrático Esteban Ron cree que la “alta popularidad” de Noboa se impondrá y arrastrará un resultado favorable en la consulta.

No obstante, advirtió que “por más que se cambie la Constitución no va a solucionar problemas estructurales como las falencias de la justicia, la violencia criminal, las deficiencias en salud y educación que generan la inconformidad social”.

En contraste, el consultor Mario Pazmiño cree que la eventual aprobación de la consulta ayudará a solventar las deficiencias del Estado para enfrentar al crimen transnacional. La instalación de una base militar extranjera “va a ayudar en la contención contra el crimen organizado”, dijo.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in