Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

El sol se está “despertando” y la NASA no sabe por qué

Un aumento en la actividad solar puede provocar apagones de radio, daños en satélites e incluso fallas en las redes eléctricas

Anthony Cuthbertson
Miércoles, 17 de septiembre de 2025 16:16 EDT
Secuencia fotográfica del Sol a lo largo de 10 años
Read in English

La NASA advirtió que la actividad del sol está aumentando mucho más de lo que los científicos habían previsto, lo que provoca más tormentas solares, erupciones y fenómenos de clima espacial.

La actividad solar suele seguir un ciclo de 11 años, cuya intensidad disminuyó de forma constante entre la década de 1980 y 2008.

Los científicos esperaban que esa tendencia continuara con niveles históricamente bajos en el ciclo actual; sin embargo, un nuevo estudio de la agencia espacial estadounidense muestra que el sol se ha vuelto cada vez más activo desde 2008.

“Todos los indicios apuntaban a que el sol entraría en una fase prolongada de baja actividad”, dijo Jamie Jasinski, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien dirigió el estudio.

“Así que fue una sorpresa ver la tendencia invertida. El sol se está despertando lentamente”.

Los hallazgos se publicaron en The Astrophysical Journal Letters en un estudio titulado “El sol revirtió su tendencia de debilitamiento de varias décadas en 2008”.

Uno de los mayores impactos del aumento de la actividad solar en la Tierra es la interrupción de los sistemas de comunicación, ya que las eyecciones de masa coronal (CME) y las llamaradas solares pueden causar apagones de radio, daños en satélites, errores en el GPS e incluso fallas en las redes eléctricas.

Las partículas cargadas que el sol emite durante estos eventos también pueden alterar la atmósfera y el campo magnético terrestre, lo que produce intensas auroras en forma de auroras boreales y australes.

Los astrónomos han seguido la actividad solar desde el siglo XVII, con uno de los períodos anómalos más prolongados entre 1790 y 1830, cuando el sol entró en reposo.

“No sabemos por qué el sol atravesó un mínimo de 40 años a partir de 1790”, explicó Jasinski.

“Las tendencias a largo plazo son mucho menos predecibles y todavía no las entendemos del todo”.

La próxima semana, la NASA planea lanzar dos nuevas misiones —el Carruthers Geocorona Observatory y la Interstellar Mapping and Acceleration Probe— para avanzar en la investigación y observación del clima espacial.

Los hallazgos servirán para evaluar cómo los fenómenos de clima espacial podrían afectar a las naves y a la seguridad de los astronautas en la campaña Artemis, que busca devolver a los humanos a la Luna por primera vez en más de 50 años.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in