El US Open honra a Althea Gibson 75 años después de que rompió la barrera racial

Imágenes de Althea Gibson están por todas partes en el Abierto de Estados Unidos, 75 años después de que se convirtiera en la primera jugadora de raza negra en un Grand Slam.
El logotipo del evento Grand Slam estadounidense es una obra de arte en capas de su rostro de perfil. Clips de Gibson aparecen en las pantallas dentro del Estadio Arthur Ashe. Un homenaje narrado por Venus Williams forma parte de la banda sonora durante los descansos.
“La parte más importante es que estamos celebrando y reconociendo porque Althea logró mucho. Gran parte de ello no ha recibido el crédito que merece ni la atención y el elogio”, dijo Williams.
Aunque a Gibson se le recuerda con una estatua en el sitio de Flushing Meadows desde 2019, ahora es el centro de atención del Abierto de Estados Unidos, con letreros que dicen: “Celebrando 75 años rompiendo barreras” y dos semanas dedicadas a honrar su historia, una complicada y difícil sin un final feliz.
“Personalmente, siento que todos han esperado demasiado para realmente celebrarla. Ella fue la primera, y cuando eres la primera, deberías ser celebrada más que nadie”, le comentó Billie Jean King a The Associated Press.
Difícil para Althea Gibson
Gibson luchó con la Asociación de Tenis de Césped de Estados Unidos solo para ser admitida en 1950 en lo que entonces se llamaba los Nacionales de Estados Unidos. Se necesitó una carta pública de la destacada jugadora blanca Alice Marble para que sucediera, y aun así no fue fácil.
“(Los organizadores) la pusieron en una cancha muy alejada, la No. 14. Difícil de llegar. El área para que la gente viera era diminuta," comentó Sally Jacobs, autora de “Althea: La vida de la campeona de tenis Althea Gibson”. "Y cambiaron las reglas y enviaron fotógrafos para tomar fotos de su partido, lo cual nunca se permitía para otras personas”.
“Por supuesto, mucha gente pensó: ‘Bueno, esto podría distraerla, esto podría causar conmoción’. Esto era para bajar su nivel de juego. Realmente se lo estaban poniendo difícil”.
Aún así Gibson venció a Barbara Knapp antes de perder contra la tres veces campeona reinante de Wimbledon, Louise Brough. Incluso cuando Gibson ganó títulos de Grand Slam —lo que ahora es el Abierto de Francia en 1956, junto con los Nacionales de Estados Unidos y Wimbledon en 1957 y 1958— el éxito no le abrió otras puertas.
“Creció en el sur y era la era de Jim Crow, así que pasó la mayor parte de su tiempo fuera del país jugando", dijo Katrina Adams, exjugadora convertida en ejecutiva. "No puedo imaginarla tratando de competir en Estados Unidos en los años 50 y 60 y no siendo tratada como un ser humano normal, no pudiendo entrar por la puerta principal de estos clubes y estadios y siendo tratada de la manera en que lo fue, pero aún así estando a la altura de las circunstancias y siendo la campeona que fue”.
Empujada a los márgenes
Gibson jugó antes de la era profesional, por lo que incluso los torneos principales no tenían premios en dinero. Como resultado, muchos de sus logros se han perdido con el tiempo, y terminó dejando el tenis para jugar golf, cantar y actuar.
También rompió la barrera de color en el golf, lanzó un álbum de jazz, apareció en una película con John Wayne y actuó dos veces en “The Ed Sullivan Show”. Sin embargo, es mucho menos conocida en comparación con otros pioneros de la época.
“Su historia ha sido empujada de muchas maneras a los márgenes", reconoció Frédérique Irwin, presidenta y directora ejecutiva del Museo Nacional de Historia de la Mujer. "Podrías pensar en Jackie Robinson. Todo el mundo sabe quién fue Jackie Robinson. Sin embargo, ¿alguien, si caminas por la calle, conoce el nombre de Althea Gibson?"
Michelle Curry, la administradora de su patrimonio, dijo que Gibson “a veces se vuelve invisible” porque no era ruidosa sobre su difícil situación. King, quien la idolatraba antes de que las dos se conocieran como adultas, vio la presión de la gente que quería que Gibson hablara más sobre la justicia social y observó: “Ella estaba tratando de sobrevivir”.
La autobiografía de Gibson, publicada en 1958, se tituló “Siempre quise ser alguien”. Zina Garrison, quien llegó a la final de Wimbledon en 1990, dijo que Gibson “nunca realmente recibió lo que merecía”.
Corrigiendo un error
La USTA buscó la opinión de contemporáneos y miembros de la comunidad negra para idear formas de honrar a Gibson más de dos décadas desde su muerte. Marisa Grimes Galiber, directora de diversidad e inclusión, dijo que el objetivo era asegurarse de que la gente entendiera la historia de Gibson.
Curry deseó que Gibson pudiera haber visto a los fanáticos haciendo fila para tomarse fotos con el logotipo del torneo, diseñado por la artista Melissa Koby, la primera mujer negra responsable del arte destacado del Abierto de Estados Unidos, y pensó que estaría agradecida, mezclado con el pensamiento: "No sé qué les tomó tanto tiempo".
Un almuerzo en honor a Gibson tuvo lugar el domingo, después del cual tres mujeres negras interpretaron el himno de la noche de apertura. La banda de Florida A&M, la escuela a la que asistió Gibson, tocará el miércoles por la noche cuando el Abierto de Estados Unidos celebre a las universidades y colegios históricamente negros.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes