Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Pequeños productores de café en Brasil temen por su futuro tras arancel del 50% de Trump

Elonore Hughes,Diarlei Rodrigues
Jueves, 24 de julio de 2025 02:03 EDT

José Natal da Silva suele trabajar en su modesta plantación de café en el interior del estado de Río de Janeiro en plena noche, sacrificando el sueño para combatir las plagas que podrían dañar sus preciados cultivos.

Pero la ansiedad ha alterado más aún su descanso en las últimas semanas, tras el anuncio realizado a principios de mes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un arancel del 50% sobre los productos importados de Brasil, lo que, según los expertos, provocará una caída del precio del café en Brasil.

Da Silva suspiró mientras relataba sus temores, sentado en la tierra seca y rodeado de sus brillantes arbustos de café arábica verde, en el pequeño municipio de Porciúncula.

"Estamos tristes porque luchamos mucho. Pasamos años luchando para llegar a algo. Y de repente, todo empieza a desmoronarse y vamos a perderlo todo", manifestó da Silva. "¿Cómo vamos a sobrevivir?"

Arancel ligado al juicio de Bolsonaro

Los gravámenes de Trump a las importaciones brasileñas son abiertamente políticos. En la carta pública en la que detalló los motivos del aumento, el mandatario estadounidense calificó el juicio contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, como una “caza de brujas”. Bolsonaro está acusado de orquestar un golpe de Estado para revertir su derrota electoral de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

Esta medida ha generado olas de temor en Brasil, especialmente en sectores con profundos lazos con el mercado estadounidense, como la carne de res, el jugo de naranja y el café. Los pequeños productores de café dicen que el impuesto a las importaciones afectará a sus márgenes y se suma a la incertidumbre ya generada por un clima cada vez más seco e impredecible.

Brasil, que es el mayor productor de café del mundo, exporta alrededor del 85% de su producción. Estados Unidos es su principal comprador y representa alrededor del 16% de las exportaciones, según el consejo de exportadores de café de Brasil, Cecafe.

El presidente del consejo consultivo de Cecafe, Márcio Ferreira, dijo a reporteros la semana pasada que cree que Estados Unidos seguirá importando café brasileño, incluso con el elevado arancel. “Es obvio que ni Estados Unidos ni ninguna otra fuente pueden prescindir de Brasil, aunque se le impongan aranceles", declaró.

Arancel podría afectar a competitividad de café brasileño en EEUU

Sin embargo, es probable que el arancel disminuya la competitividad del café brasileño en Estados Unidos y reduzca naturalmente la demanda, apuntó Leandro Gilio, profesor de agroindustria global en la escuela de negocios Insper en Sao Paulo.

“No hay forma de que podamos redirigir rápidamente nuestra producción de café a otros mercados”, afirmó Gilio. “Esto afecta principalmente a los pequeños productores, que tienen menos poder financiero para hacer inversiones o mantenerse en un período como este”.

Los pequeños agricultores producen más de dos tercios del café brasileño. Son mayoría en la región noroeste del estado de Río, donde están la mayoría de los cultivos de la región.

La producción de café es la principal actividad económica de estos municipios. En Porciúncula, que linda con el estado Minas Gerais, el mayor productor del país, las suaves montañas están cubiertas de simétricas hileras de cafetos.

Da Silva, que llevaba un sombrero de paja para protegerse del sol y un crucifijo al cuello, tiene alrededor de 40.000 plantas de café. Comenzó a trabajar en los campos a los 12 años.

Además, cultiva yuca, calabaza, plátanos, naranjas y limones y tiene algunas gallinas que le proporcionan huevos frescos. “Las tenemos por miedo de no poder comer. No podríamos sobrevivir si todo fuera comprado, porque el beneficio es muy bajo”, dijo.

El año pasado, la sequía, agravada por el cambio climático causado por el hombre, devastó gran parte de la producción de da Silva. La reducción de la oferta provocó el alza del precio del café, pero solo después de que muchos agricultores a pequeña escala ya hubieran vendido toda su cosecha.

Desde que alcanzaron su máximo en febrero, los precios del arábica han caído, disminuyendo un 33% para julio, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Paulo, que elabora reconocidos reportes sobre el precio de los productos básicos.

“Cuando haces una inversión, contando con un determinado precio para el café, y luego vas a venderlo y el precio es un 20-30% menor al que calculaste, eso quiebra a los productores”, indicó Paulo Vitor Menezes Freitas, de 31 años, quien también tiene una modesta plantación de alrededor de 35.000 cafetos en el cercano municipio de Varre-Sai.

Las exigencias del cultivo del café

La vida en el campo es dura, según Menezes Freitas.

Durante la temporada de cosecha, a veces se levanta a las tres de la madrugada para encender un secador de café, y se acuesta a medianoche. El resto del año es menos intenso, pero aun así, hay poco o ningún descanso porque siempre hay trabajo por hacer, comentó.

Menezes Freitas, que espera su primer hijo en octubre, dijo que el anuncio arancelario aumentó sus temores de cara al futuro.

"Da miedo. Se siente como si estuvieras en terreno inestable. Si las cosas empeoran, ¿qué haremos? La gente comenzará a arrancar su café y a encontrar otras formas de sobrevivir porque no tendrán los medios para continuar", expresó.

Además de reducir el valor de sus granos de café, Menezes Freitas dijo que la medida afectará a la maquinaria y al aluminio, productos que los productores como él emplean a diario.

"Esperamos que esto se calme. Ojalá entren en razón y eliminen ese arancel. Creo que sería mejor tanto para Estados Unidos como para Brasil", manifestó.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in