CELAC y UE se citan en Colombia para estrechar lazos con despliegue de EEUU como telón de fondo

Países europeos y de América Latina y del Caribe se citan el domingo en una ciudad caribeña de Colombia en un intento por estrechar lazos, justo cuando en la región se dividen las opiniones sobre el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe.
Colombia ha anticipado que buscará la firma de la declaración de Santa Marta —la ciudad de encuentro— sobre energías renovables, seguridad alimentaria, financiamiento y cooperación tecnológica que cierre el lunes la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea.
Parte de la conversación que precedió la cumbre tuvo que ver por las ausencias de jefes de Estado y figuras de alto nivel como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz.
La Cancillería colombiana ha dicho que hubo problemas de agenda, dado que se cruza con la COP30 que se desarrolla en Brasil y ha resaltado la presencia de otros presidentes como el brasilero Luiz Inácio Lula da Silva y el español Pedro Sánchez.
“Todavía no hemos visto resultados concretos significativos en las anteriores cumbres CELAC-UE, y es improbable que esta cumbre rompa esa tendencia, sobre todo dada la ausencia de muchos jefes de Estado”, dijo a The Associated Press Alexander Main, director de Política Internacional del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglos en inglés).
Sin embargo, Main considera que la asistencia de líderes bastante alineados políticamente dará pie para debates sobre temas que, de otro modo, podrían considerarse demasiado divisivos.
“El despliegue militar sin precedentes de Estados Unidos en el Caribe y los letales ataques navales serán un tema de debate, a pesar de que muchos líderes europeos prefieren ignorarlo para evitar avivar las tensiones con Estados Unidos”, dijo Main. "Es evidente que es una prioridad para varios líderes regionales" como Lula y el presidente Gustavo Petro.
Main destacó que con el aplazamiento de la Cumbre de las Américas de este año, la CELAC-UE será la única cumbre multilateral de alto nivel que se celebrará en la región en lo que resta del año, por lo que podría ser más fácil para los gobiernos abordar con franqueza el tema principal del despliegue militar, dado que Estados Unidos no es parte de la cumbre.
Petro, primer presidente de izquierda en Colombia, mantiene una abierta tensión con el gobierno de Donald Trump, luego de varias discrepancias por la política antimigratoria y de drogas, la última de ellas por sanciones impuestas a él y a su familia por el Departamento del Tesoro estadounidense al señalarlo, sin pruebas, de presuntos vínculos con el narcotráfico.
A eso se suman las críticas de Petro a los ataques letales a pequeñas embarcaciones que Estados Unidos ha señalado de llevar cargamentos de droga y a sus tripulantes de narcos. Petro lo ha considerado desproporcionado y calificado de “asesinatos” y “ejecuciones extrajudiciales”.
"Colombia tiene la responsabilidad con la CELAC y la región de hacer de este un evento exitoso. Traer a la mesa temas sensibles relacionados a Estados Unidos lo que haría es que la cumbre fracase, creo que el gobierno colombiano sabe los costos y beneficios y cualquier declaración sobre el tema fracasaría", aseguró a la AP David Castrillón Kerrigan, docente investigador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Petro, que ha buscado demostrar a Estados Unidos que ampliará su conexión con el resto del mundo y asegurando que no se “arrodillará”, podría hacer notar con esta cumbre que el país y su presidente no están aislados, pese a las sanciones, con el aforo de países de la región y de Europa, indicó Castrillón.


