Esta es la fecha de la extinción masiva de la Tierra, según la ciencia

Un estudio reveló cómo el mundo acabará fusionándose para conformar un supercontinente caliente, seco y, según expertos, prácticamente inhabitable

José Luis Montenegro
Lunes, 13 de mayo de 2024 15:46 EDT
Gary Numan canta al planeta Tierra

Un estudio dirigido por la Universidad de Bristol, en Reino Unido, publicado por la revista Nature Geoscience, reveló que un calor sin precedentes podría acabar con la existencia de cualquier tipo de vida en el planeta Tierra.

En este documento, los académicos exhiben los primeros modelos climáticos del futuro lejano gracias a la ayuda de superordenadores; y demuestra cómo los extremos colapsarán cuando, prácticamente todos los continentes, terminen fusionándose.

El planeta Tierra será un supercontinente caliente, seco e, inevitablemente, inhabitable.

Una de las hipótesis planteadas es que las altas temperaturas incrementen en la Tierra; y esto se logre a medida que el Sol se vuelva más brillante. Por si fuera poco, los cada vez más constantes procesos tectónicos, originarán más erupciones volcánicas y estas liberarán cada vez más emisiones de carbono (CO₂) a la atmósfera.

Y, a pesar de que el estudio es enfático en decir que los mamíferos se han acoplado a los cambios de temperatura, lo cierto es que un planeta más caliente y más CO₂, propiciará condiciones más hostiles para habitarlo.

El entorno impedirá que haya fuentes de alimento y agua para los residentes del planeta.

Se prevé que, si la predicción se cumple, existan temperaturas generalizadas de entre 40 a 50 grados centígrados diarios y aún superiores. El estudio refiere que “los humanos, junto con muchas otras especies, desaparecerían debido a su incapacidad para deshacerse de este calor a través del sudor”.

A pesar del diagnóstico desalentador, los expertos sugieren que cuando ocurra este fenómeno, solo entre el 8% y 16% de la Tierra, será habitable para los mamíferos. Debido a ello, según la coautora del estudio Eunice Lo, hay que prestar importancia a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

Según la Universidad de Bristol, la Tierra seguirá siendo una zona habitable dentro de 250 millones de años. Uno de los factores clave será la disposición de una posible masa terrestre en el futuro que se acople a la vida humana… o viceversa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in