Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Lo que hay que saber del acuerdo para poner fin a la guerra en el este del Congo

Chinedu Asadu
Domingo, 20 de julio de 2025 20:53 EDT
CONGO-ACUERDO-QUÉ SABER
CONGO-ACUERDO-QUÉ SABER (AP)

El gobierno de la República Democrática del Congo y rebeldes respaldados por Ruanda han firmado una declaración de principios para un alto el fuego permanente en el este de Congo, donde las tensiones étnicas y la búsqueda de minerales han dejado como resultado uno de los conflictos más prolongados de África, en el que tan sólo este año han muerto miles de personas.

La Unión Africana se refirió a la firma del sábado, la cual fue mediada por Qatar, como un “gran logro” en los esfuerzos de paz. Las autoridades qataríes dijeron que el pacto establece las bases para "una paz integral que aborde las causas de origen del conflicto" en la nación centroafricana.

El conflicto se remonta al genocidio de Ruanda

Los orígenes del conflicto se pueden rastrear a las secuelas del genocidio de Ruanda en 1994, cuando soldados y milicias hutus asesinaron a entre 500.000 y un millón de tutsis, hutus moderados e indígenas twa. Cuando rebeldes encabezados por tutsis pusieron fin al genocidio y lograron derrocar al gobierno hutu, casi dos millones de hutus huyeron al vecino Congo por temor a represalias.

Las autoridades de Ruanda acusaron a Kinsasa de albergar a los responsables de las masacres entre los refugiados civiles, la mayoría de los cuales habían regresado al país cuando Ruanda invadió por primera vez el Congo en 1996. Pero Kigali aseguró que los combatientes hutus restantes en el este de Congo todavía son una amenaza para la población tutsi de Ruanda y quiere que se les neutralice.

Desde entonces, al menos seis millones de personas han perdido la vida como parte del conflicto, el cual se ha caracterizado principalmente por combates intermitentes, pero también por hambrunas y brotes de enfermedades.

Los minerales son clave en el conflicto

Los analistas han dicho que muchos intereses en el conflicto en la República Democrática del Congo están vinculados a la minería, buena parte de la cual no es explotada en el este del país, y la cual tiene un valor estimado de hasta 24 billones de dólares, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos ha presionado para obtener acceso a los minerales, los cuales tienen una enorme importancia para gran parte de la tecnología mundial. También es para contrarrestar a China, un actor clave en la región donde la presencia e influencia de Washington se han visto socavadas. Eso ya ha quedado de manifiesto con KoBold Metals, una empresa minera estadounidense que el viernes anunció la firma de un acuerdo con el gobierno del Congo para un "programa de exploración de minerales a gran escala" en el este del país.

Los intereses de Ruanda también están vinculados a los minerales de conflicto, aunque a menudo asegura que su participación es para proteger su territorio y castigar a quienes estén relacionados con el genocidio de 1994.

Un equipo de expertos de Naciones Unidas publicó un informe en diciembre pasado en el que aseguró que Ruanda se estaba beneficiando de minerales exportados "fraudulentamente" desde áreas bajo el control del M23, señalamientos que Ruanda niega.

Aunque el M23 se jacta de ser un grupo independiente de Ruanda, capaz de gobernar territorios bajo su control, todavía depende en gran medida de Kigali. Los expertos de la ONU estiman que Ruanda tiene hasta 4.000 soldados en el este de Congo.

La justicia sigue siendo un problema importante

Naciones Unidas y grupos defensores de los derechos humanos han acusado a ambas partes de cometer atrocidades y posibles crímenes de guerra desde que los combates se intensificaron en enero pasado. Esto incluye el asesinato de niños en ejecuciones sumarias, violación y abuso sexual de miles de menores, ataques a hospitales, reclutamientos forzados y desaparición de residentes en áreas bajo el control de los rebeldes.

"No podemos construir paz sin justicia y reparación", dijo Amani Muisa, residente de Goma.

Declaración debería conducir a un acuerdo final de paz

La declaración de principios fue el primer compromiso directo de ambas partes desde que los rebeldes tomaron dos ciudades clave en el este de Congo a principios de este año.

La firma pone en marcha las negociaciones para un acuerdo final de paz, el cual se firmará a más tardar el 18 de agosto. También refleja las disposiciones de un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos firmado por Congo y Ruanda el 27 de junio.

Sin embargo, la tinta no acababa de secarse cuando ambas partes parecieron contradecirse al interpretar un aspecto destacado de la declaración sobre si los rebeldes se retirarán o no de los territorios bajo su control.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in