Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Científicos descubren una esfera casi perfecta en el espacio y la califican de “extraordinaria”

El hallazgo de una esfera casi perfecta en el espacio abre nuevas preguntas sobre las supernovas

Liam O'Dell
Miércoles, 28 de mayo de 2025 18:53 EDT
LUZ DE GALAXIA
LUZ DE GALAXIA (AP)

Un grupo de astrónomos descubrió un objeto sorprendentemente esférico en el espacio que plantea nuevas preguntas sobre las explosiones de supernovas.

El objeto fue bautizado como Teleios, término griego que significa “perfecto”, por su simetría inusual. Fue detectado por el radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP) y detallado en un estudio publicado a principios de este mes en las Publicaciones de la Sociedad Astronómica de Australia (PASA).

En el artículo de investigación, cuyo autor principal es Miroslav Filipovic, de la Universidad de Sídney Occidental, se señala: “Teleios se detecta únicamente en frecuencias de radio continuo. Lo curioso es que no solo presenta una simetría casi perfecta, sino que también posee uno de los brillos superficiales más bajos registrados entre los restos de supernovas galácticas (SNR)”.

Por cierto, las SNR galácticas son restos de supernovas: es decir, el material expulsado tras la explosión de una estrella.

En marzo, Filipovic compartió más detalles sobre Teleios en un artículo publicado en The Conversation, donde escribió: “Este objeto, único en su tipo, jamás se había detectado en ninguna longitud de onda, ni siquiera en luz visible, lo que demuestra la extraordinaria capacidad del telescopio ASKAP para detectar nuevos objetos”.

“La forma de Teleios indica que apenas ha sido alterado por su entorno. Gracias a eso, podemos deducir detalles sobre la explosión que lo originó y obtener una rara visión de uno de los fenómenos más poderosos del universo”.

Increíble, ¿no?

Pero eso no es todo. Investigadores también han encontrado enormes estructuras ocultas bajo la superficie de Marte y revelaron que los primeros océanos de la Tierra no tenían el color azul que siempre imaginamos.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in