Presentan demanda contra reformas que permiten reelección presidencial indefinida en El Salvador

Una diputada opositora al gobierno del mandarario salvadoreño Nayib Bukele presentó el viernes una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia en contra de las recientes reformas a la carta magna aprobadas en el Congreso que permiten la reelección presidencial indefinida.
Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos y quien votó en contra de las reformas en el Legislativo, controlado por los diputados del partido de Bukele y sus aliados, dijo a la prensa que acudió al máximo tribunal para demandar unos cambios que, según ella, violentan la Constitución del país centroamericano.
“Habilitar la reelección indefinida de la Presidencia de la República violenta uno de los principios más importantes de la Constitución, y es que tiene que haber alternancia en el ejercicio del poder en el Ejecutivo... eso parte esencial y fundamental de nuestro sistema de gobierno”, señaló.
Es la primera demanda que se presenta contra las polémicas reformas ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema, la cual, según los opositores políticos, es afín a Bukele. Señalan que los magistrados de ese poder del Estado han sido nombrados por la Asamblea Legislativa controlada por el partido político del mandatario.
Ortiz llamó a la población a hacer uso de sus derechos y salir a protestar contras las reformas.
El Congreso aprobó y ratificó modificaciones a cinco artículos de la Constitución con el fin de avalar la reelección presidencial sin límites, extender el periodo presidencial de cinco a seis años, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el periodo presidencial actual para que Bukele pueda participar en los próximos comicios programados para febrero de 2027. Los legisladores aprobaron que el periodo presidencial sea de seis años y no de cinco.
Además, eliminaron todo lo concerniente a la segunda vuelta electoral, para que se consideren electos como presidente y vicepresidente de la República los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral.
Las reformas fueron rechazadas por organizaciones que defienden los derechos humanos y el arzobispo de San Salvador, monseñor Jose Luis Escobar Alas, se unió al rechazo y pidió a los diputados que reconsideren las reformas constitucionales.
Mientras que Bukele las defendió en un mensaje en la red social X, diciendo que el “90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta”. Además, afirmó que cuando un país “pequeño y pobre” como El Salvador intenta hacer lo mismo, “de repente se convierte en el fin de la democracia”.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a Bukele y afirmó que no debería ser puesto en el mismo saco que los mandatarios de otros países que considera dictaduras.
Pese a las críticas de organizaciones de derechos humanos contra las severas políticas de seguridad de Bukele, algunos sondeos de prensa y de instituciones académicas muestran que el mandatario goza de una alta aprobación y que están de acuerdo con que vuelva a ser candidato en las próximas elecciones.