Militares se despliegan en calles tras protestas contra subida de diésel en capital de Ecuador
Un gran contingente militar se ha desplegado el jueves en la capital de Ecuador luego que se produjeron protestas contra la subida del precio del diésel y en el marco de un paro decretado por la mayor agrupación indígena del país.
“Personal militar, medios aéreos y terrestres han iniciado un gran despliegue hacia la ciudad de Quito”, informó en un comunicado el ejército, que aseguró que las fuerzas armadas no permitirán "el caos y vandalismo, así como la destrucción de bienes públicos y privados".
Un oficial militar, que pidió no ser identificado porque no está autorizado por sus superiores para dar detalles de la operación, dijo a The Associated Press que se han desplazado a Quito entre 4.500 y 5.000 efectivos, con sus respecticos medios y recursos, además de vehículos tácticos.
Añadió que esa decisión se adoptó para garantizar la seguridad de la capital por las posibles movilizaciones y para evitar la destrucción que se produjo en los levantamientos indígenas del 2019 y 2022, cuando se registraron importantes daños a edificios públicos, a bienes privados, saqueos a comercios y agresiones a ciudadanos comunes.
Durante la mañana en la capital se registraron marchas de protesta de unas cuantas decenas de personas en varios puntos de la capital, en al menos una se produjeron roces de los manifestantes con la policía en la salida norte de la vía Panamericana.
Las protestas continúan al iniciarse un feriado nacional de cuatro días en el país. Se registran bloqueos de carreteras en dos provincias, Pichincha e Imbabura, esta última convertida en el epicentro de las manifestaciones.
Tanto el gobierno como los indígenas mantienen posiciones distantes y se han negado a la posibilidad de iniciar diálogos.
El 13 de septiembre, el presidente Daniel Noboa dispuso la eliminación de un subsidio de 1.100 millones de dólares al diésel utilizado por el transporte pesado, de pasajeros y el sector agrícola, entre otros. Ello causó que el precio del galón suba de 1,80 dólares a 2,80 dólares.
Hace casi tres semanas la Confederación de Nacionalidades Indígenas —la mayor de su tipo en el país— llamó a un paro nacional en contra de la elevación del precio del diésel, aunque las protestas se han focalizado hasta ahora en seis provincias, especialmente con bloqueos de carreteras.
En los últimos días, en ciudades como Otavalo, Cotacachi e Ibarra, en el norte andino del país, grupos de manifestantes se mantienen recorriendo las calles, armados con palos y lanzas obligando con amenazas a establecimientos comerciales y al transporte público a paralizar actividades.
La Confederación ha dicho que sus protestas son pacíficas y que la violencia es protagonizada supuestamente por infiltrados. El martes, la caravana vehicular en que se desplazaba Noboa fue agredida a pedradas por un grupo de manifestantes de la sierra sur del país. El mandatario salió ileso, pero los vehículos quedaron con numerosos daños, según las autoridades.