EEUU podría prohibir que diplomáticos iraníes compren en Costco durante reunión de la ONU

El gobierno de Estados Unidos ya le negó la visa al presidente palestino Mahmoud Abbas y a su enorme delegación para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, y ahora sopesa la posibilidad de extender las restricciones a varias otras delegaciones, lo que limitaría severamente su capacidad para viajar fuera de la ciudad de Nueva York.
De acuerdo con un memorando interno del Departamento de Estado al que The Associated Press tuvo acceso, en las próximas fechas podrían imponerse restricciones de viaje y otras sanciones a las delegaciones de Irán, Sudán, Zimbabue y —quizás sorprendentemente— Brasil, que tradicionalmente ha ocupado un lugar de honor durante la reunión de líderes de alto nivel que comienza el 22 de septiembre.
Si bien aún se sopesan las posibles restricciones, y las circunstancias podrían cambiar, las propuestas serían un nuevo paso en la ofensiva del gobierno del presidente Donald Trump en torno a las visas, incluida una amplia revisión de aquellas personas que ya cuentan con permiso legal para viajar a Estados Unidos y aquellos que buscan ingresar para asistir a la reunión de la ONU.
El movimiento de los diplomáticos iraníes está severamente limitado en Nueva York, y actualmente se debate una propuesta que podría impedirles que compren en grandes almacenes mayoristas, como Costco y Sam’s Club, sin primero recibir un permiso expreso del Departamento de Estado.
Estas tiendas han sido de las predilectas de los diplomáticos iraníes que han sido enviados a Nueva York o que visitan la ciudad, ya que pueden comprar a precios relativamente bajos grandes cantidades de productos que no están disponibles en su país y enviarlos a casa.
De momento se desconoce cuándo es que entraría en vigor la prohibición de compras, si llegara a implementarse, pero el memorando indicaba que el Departamento de Estado también sopesa la posibilidad de redactar reglas que le permitan imponer términos y condiciones sobre las membresías de clubes mayoristas para todos los diplomáticos extranjeros en Estados Unidos.
Para Brasil, no estaba claro si una posible restricción de visa afectaría al presidente Luiz Inácio Lula da Silva o a miembros de menor nivel de la delegación brasileña en la Asamblea General de la ONU.
Tradicionalmente, el presidente de Brasil es el primer dignatario mundial en dirigirse a los demás jefes de Estado en el primer día de la sesión de la Asamblea General. El mandatario de Estados Unidos es, por precedencia, el segundo orador.
Lula ha sido un blanco del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se opone al enjuiciamiento del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro por acusaciones de liderar un intento de golpe.
Un país que tendrá menos restricciones es Siria, cuya delegación ha recibido una exención para las limitaciones que se han impuesto a sus viajes a la ONU durante más de una década.
Dicha exención se emitió la semana pasada, según el memorando, y se produce en momentos en que el gobierno federal busca construir lazos después de que el presidente Bashar Assad fue derrocado el año pasado, y así integrar a la nación a Oriente Medio.
Aunque se mencionaron como posibles objetivos, el memorando no especificó qué restricciones podrían imponerse a las delegaciones de Sudán y Zimbabue.
El Departamento de Estado no comentó de momento sobre el memo.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.