EEUU invertirá $21 millones en planta mexicana para contener plaga del gusano barrenador

Estados Unidos invertirá 21 millones de dólares en una planta mexicana de producción de moscas estériles para combatir la plaga del gusano barrenador que llevó a las autoridades estadounidenses a suspender este mes las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie.
La decisión se dio a conocer después de que el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, sostuvo una conversación telefónica el martes con su par estadounidense Brooke Rollins, con el fin de levantar la suspensión a las importaciones de ganado mexicano, misma que se definirá después de que una misión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos visite México, indicó el gobierno mexicano en un comunicado.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México indicó que, derivado de los diálogos, el gobierno estadounidense invertirá 21 millones de dólares para una planta de producción y esterilización de moscas del gusano barrenador en el estado de Chiapas, en el sur del país.
El anuncio se produce dos semanas después de que Berdegué culpó a Estados Unidos del avance de la plaga al no colaborar en la apertura de la planta de producción de moscas estériles, que es una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.
El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluido el ser humano. El parásito entra en la piel de los animales ocasionando graves daños y lesiones que pueden ser mortales.
México prevé que en el mediano plazo la planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales a las 100 millones que se producen actualmente en la planta de Panamá, y que se liberan semanalmente en el sur de México.
Berdegué le informó a Rollins que México puso en marcha una estrategia de regionalización para mantener la zona norte del país libre del gusano barrenador mediante el “reforzamiento de las medidas de control de movilización, inspección, vigilancia y tratamiento del ganado”, refiere el comunicado.
Según las autoridades mexicanas, las políticas de control han permitido disminuir la presencia de la plaga en un 51,8% desde mediados de abril, cuando el número de casos semanales alcanzó su punto máximo.
Rollins le notificó el 11 de mayo a su par mexicano que se cerraría durante al menos dos semanas la frontera a los envíos de ganado en pie desde México para evitar la propagación de la plaga al ganado estadounidense.
Washington restringió las importaciones de ganado mexicano a finales de noviembre, después de detectar la presencia de la plaga, y retiró la medida en febrero, una vez que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país.
La Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico después que el 17 de abril se confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años que vive en Chiapas. Las autoridades mexicanas anunciaron el martes que se han detectado otros cuatro casos en Chiapas y uno más en el estado de Campeche, también en el sur del país.