Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Entrevista

Julio Torres: el genio salvadoreño que conquistó Hollywood con surrealismo, colores y aliens

Este cómico y actor de izquierda está detrás de algunos de los mejores sketches de ‘Saturday Night Live’ de los últimos tiempos. Tras su surrealista y espectacular serie para HBO, habla con Annabel Nugent sobre por qué no tiene ningún interés en convertirse en una estrella, sobre su último programa centrado en los colores, y sobre por qué Ellen DeGeneres es color rojo

Viernes, 15 de agosto de 2025 12:58 EDT
Contra todo pronóstico, Julio Torres se ha convertido rápidamente en un nombre conocido en Hollywood
Contra todo pronóstico, Julio Torres se ha convertido rápidamente en un nombre conocido en Hollywood (Mitch Zachary)
Read in English

Tilda Swinton es la voz del agua en un inodoro. Emma Stone interpreta a una extra entusiasta en una porno de bajo presupuesto. Paul Dano hace de un padre de sitcom que tiene un romance con un alien púrpura y peludo. Ryan Gosling encarna a un hombre al borde de la locura por culpa de la tipografía Papyrus del logo de Avatar. Steve Buscemi es literalmente la letra Q. Si alguien puede lograr que una estrella de renombre haga algo extraño frente a la cámara, ese es Julio Torres.

Como actor, guionista y director, Torres —que tiene 38 años y creció en El Salvador— ha llevado a grandes celebridades a su “Julio-verso”, ya sea en sus sketches surrealistas de Saturday Night Live o en sus series inclasificables como Los Espookys y Fantasmas. Pero los actores no son los únicos cautivados por sus mundos fantásticos, que suelen ubicarse en algún punto entre Williamsburg y una alucinación febril. Un crítico de televisión lo definió como “una luz de esperanza para el futuro de la TV”.

El hombre con el que almuerzo es mucho más relajado de lo que ese tipo de declaraciones sugiere. Se ríe con facilidad, viste una camisa estampada con una imagen extravagante —pingüinos comiendo helado frente a un edificio neoclásico— y lleva un colgante con forma de robot. Su pelo es picudo y, a lo largo de los años, ha funcionado como un termómetro emocional: rubio, negro, azul, platino. Hoy lo lleva teñido de un tono rojizo difícil de clasificar.

Como su cabello, el trabajo de Torres suele escapar a las etiquetas: sus historias son tan extrañas y escurridizas que las palabras simplemente resbalan al intentar describirlas. Por eso, cuando habla de su nueva obra Color Theories en el Soho Theatre, se limita a sonreír y decir: “Es un show sobre colores. Punto. Punto. Punto”. Y ese “punto, punto, punto” es fundamental; Torres prácticamente habita en ese suspenso. Más concretamente, se trata de un monólogo sobre cómo entender el mundo a través de los colores: Dwayne Johnson, por ejemplo, es amarillo porque está a medio camino entre una pelota de playa y un arma de fuego; Ellen DeGeneres quiere ser amarilla, pero en realidad es roja. ¿Y él? Hoy se siente púrpura: “El púrpura se deriva del azul, que es lógico, mezclado con el rojo, que representa pasión y enojo”, explica. “Me siento muy rojo cuando estoy en entornos lógicos”.

Color Theories es una especie de precuela espiritual de My Favorite Shapes, su especial de comedia para HBO en 2019, donde Torres aparecía vestido con un traje plateado futurista frente a una cinta transportadora de objetos cotidianos —una olla de vidrio, un trozo de chocolate, una figura amorfa con ojos saltones— a los que les atribuía personalidad y les daba voz. Era como mirar un canal de compras de otra dimensión, una donde el intercambio de almas entre caballitos de mar de plástico es algo completamente normal. Y aunque suene tonto —porque lo es—, también tiene algo de filosófico y emotivo.

Como ya dije: su obra desafía cualquier explicación. Hollywood, en cambio, es una industria basada en los pitches de tres o cuatro palabras (“Cazafantasmas pero con mujeres”, “La red social pero de Uber”, “Buenos muchachos pero en Wall Street”). Torres pone los ojos en blanco. “Cuando empecé a tener reuniones con ejecutivos, la serie que más mencionaban era Broad City”, cuenta, mientras se come una ensalada de quinoa. “Querían una Broad City latina, una Broad City queer. La ironía es que estoy seguro de que la mayoría de ellos rechazaron Broad City cuando se propuso… ¿no es esa la verdadera lección? ¿Creer en voces nuevas y frescas?”.

¿Cómo logra Torres que le aprueben algo? Nadie lo sabe. Se ríe al recordar el pitch de Los Espookys, la serie en español que produjo junto a Fred Armisen durante dos temporadas: un grupo de fanáticos del horror que cobran por montar escenas espeluznantes. También incluye a un heredero de una chocolatería poseído por un demonio de agua… que está obsesionado con El discurso del rey, la película de Colin Firth. Intenta explicar eso en una sala llena de ejecutivos.

Por suerte, su lista de amistades célebres sigue creciendo. “Siento que, sin importar cuán grandes o famosos sean, si creas un mundo interesante, los actores van a querer formar parte”, afirma. Steve Buscemi tardó media hora en aceptar su papel en Fantasmas después de leer el guion. Y añade: “He tenido la suerte de encontrar aliados en instituciones importantes, de que me dejen jugar en sus espacios”. A medida que su fama asciende, Torres quiere usar su plataforma para impulsar a sus pares, como Spike Einbinder y River L. Ramirez, a quienes menciona con cariño.

‘Color Theories’ es el sucesor espiritual de ‘My Favorite Shapes’, el especial de HBO de Julio Torres de 2019
‘Color Theories’ es el sucesor espiritual de ‘My Favorite Shapes’, el especial de HBO de Julio Torres de 2019 (Joe Caster)

Torres creció en El Salvador, hijo de una arquitecta y un ingeniero civil. En su cuarto tenía estantes llenos de juguetes, organizados como si fueran una exhibición de museo. “Figuras de acción, Barbies, carritos”, recuerda. No le interesaba tanto la cultura pop como crear la suya propia. “Mis juguetes eran mis actores; les inventaba historias”, cuenta. Insatisfecho con las casas Barbie del mercado, le pidió a su madre que le diseñara un penthouse personalizado, con ventanas circulares y puertas que se abrían en direcciones inusuales. “Siempre fui el niño de ideas grandes pero mal ejecutadas”, dice. “Y prefiero mil veces eso a tener ideas pequeñas”.

Resulta tentador conectar su obra con el realismo mágico tan presente en la literatura latinoamericana. “No creía que me hubiera influenciado, pero claramente sí”, admite. “No de forma consciente, pero esa visión absurda y abstracta de la vida definitivamente me marcó”. En cuanto a influencias, no está seguro de tener alguna definida. Le fascinaba Late Night with Conan O’Brien, pero lo dice como quien habla de una afición contable. “Los sketches que amaba en SNL, con Maya Rudolph y Kristen Wiig, no se parecen nada a lo que yo hago”.

Julio Torres y Tilda Swinton en ‘Problemista’
Julio Torres y Tilda Swinton en ‘Problemista’ (Everett/Shutterstock)

Si hay un hilo conductor en su trabajo, es su rechazo a los sistemas burocráticos. “Un tema recurrente es la tensión entre el individuo y los sistemas que controlan nuestras vidas: lo aislante que puede ser eso”, plantea. “Y lo absurdo que es”. En Problemista, su debut como director para A24, interpreta a un diseñador de juguetes salvadoreño que pierde su trabajo y necesita encontrar un patrocinador para quedarse en EE. UU. Tilda Swinton es la marchante de arte pelirroja y maniaca que lo contrata como asistente, e Isabella Rossellini presta su voz como narradora.

Le digo que es una forma graciosa de retratar una experiencia devastadora. “Supongo que esa es mi naturaleza”, responde. “Proceso las cosas a través del humor. No es algo que busque hacer, simplemente es así. No sé si sería diferente si me hubiera pasado algo realmente traumático, pero por ahora, así veo el mundo”.

Sensibilidades alienígenas: Julio Torres y el reparto de ‘Los Espookys’
Sensibilidades alienígenas: Julio Torres y el reparto de ‘Los Espookys’ (Sky/HBO)

Como su personaje, Torres también atravesó un calvario con su visa. Tras graduarse de la universidad, tuvo un año para conseguir un permiso de trabajo. Finalmente consiguió un empleo en el mundo del arte. Mientras tanto, hacía videos extraños y divertidos con su roomie, Spike Einbinder. Pronto ganaron seguidores y empezaron a actuar en bares y clubes de comedia. En 2015, cuando su visa estaba por vencerse y necesitaba más de $5,000 para cubrir los trámites legales, sus nuevos amigos hicieron un video llamado Legalize Julio y recaudaron el dinero en una hora. Su nueva visa lo clasificó como un “extranjero con habilidades extraordinarias”.

Torres profundizó en ese tema con Fantasmas, una serie de seis horas construida con viñetas sueltas, hiladas por la historia de su personaje —también llamado Julio— que necesita una “Tarjeta de Prueba de Existencia” para alquilar un departamento... o hacer básicamente cualquier cosa. En el camino, enfrenta laberintos de burócratas, sistemas y corporaciones, todo a través del filtro divagante de su imaginación. En un episodio, Bowen Yang interpreta a un elfo que demanda a Santa Claus por falta de pago. Cómo llegamos ahí no importa tanto.

No quiero dar un gesto simbólico de obediencia

Esa Prueba de Existencia ficticia no es tan lejana a la realidad. “¿No pagas una cuota? Tu puntaje [crediticio] baja”, dice. “Pero si decides no jugar el juego —no tener tarjeta de crédito, no pedir préstamos, no gastar dinero que no tienes— también te bajan el puntaje. Abstenerse del juego te penaliza”. Hasta hoy, nunca ha tenido una tarjeta de crédito. “No quiero hacer un gesto simbólico de obediencia”, sostiene . Su abstinencia del capitalismo complica algunas cosas, “pero vale la pena”.

Steve Buscemi interpreta la letra Q como un músico punk en 'Fantasmas'
Steve Buscemi interpreta la letra Q como un músico punk en 'Fantasmas' (HBO)

A pesar del entusiasmo de los fans y de sus colaboraciones con celebridades (Ryan Gosling lo contactó para hacer Papyrus 2), Torres no tiene mucho interés en pasar del indie al blockbuster. “No creo que sería un buen uso de mí”. Aunque hay un personaje que sí lo tentaría: “Calendar Girl”, dice, en referencia a una villana muy poco conocida del universo de Batman. “Es una exmodelo que se hizo cirugías plásticas muy malas, se cubre la cara y busca venganza contra marcas, agentes y editores de revistas”. Se le iluminan los ojos. “Si alguien quiere hacer una película de Calendar Girl, que me avise”.

‘Color Theories’ se presenta en el Soho Theatre hasta el 16 de agosto

Traducción de Michelle Padilla

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in