Los aciertos y errores de la película ‘Cónclave’ sobre la elección del próximo papa

La popularidad de la película protagonizada por Ralph Fiennes ha aumentado desde la muerte del papa Francisco

Kevin E G Perry
Martes, 06 de mayo de 2025 09:51 EDT
Los trabajadores del Vaticano juran guardar secreto antes del cónclave
Read in English

La muerte del papa Francisco a la edad de 88 años atrajo de nuevo la atención sobre la película Cónclave, ambientada en el mundo claustral del Vaticano durante el proceso de elección de un nuevo papa.

Según cifras publicadas el mes pasado, la audiencia de la película se disparó en un 283 % tras la noticia de la muerte del papa.

En la adaptación de Edward Berger de una novela de Robert Harris, a partir de un guion del oscarizado guionista Peter Straughan, la elección de un nuevo papa se describe como un proceso lleno de chisme, luchas intestinas y maniobras políticas entre cardenales que pugnan por el poder y la influencia sobre sus rivales.

Aunque la película no es en absoluto un documental, se propuso recrear un cónclave papal real con la mayor exactitud posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se sabe muy poco sobre el verdadero funcionamiento interno de un cónclave, ya que los participantes deben hacer voto de secreto.

Ralph Fiennes interpreta al cardenal Lawrence en 'Cónclave'
Ralph Fiennes interpreta al cardenal Lawrence en 'Cónclave' (Philippe Antonello/Focus Features)

Lo que sí sabemos es que la logística general que se muestra en la película es, en líneas generales, fiel a la realidad. Vemos a cardenales interpretados por personajes de la talla de Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow viviendo, comiendo (y fumando vaporizadores) juntos en la Casa Santa Marta, una casa de huéspedes situada en los terrenos del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. La casa de huéspedes que aparece en la película era un decorado de cine, pero los cardenales de la vida real estarán allí secuestrados desde principios de mayo.

El proceso de votación, que tiene lugar dentro de la Capilla Sixtina, también se muestra con precisión. Los cardenales escribirán el nombre de su voto para el próximo papa, y luego depositarán esos votos en un recipiente sellado. Una vez totalizados los votos, un funcionario los leerá en voz alta. Si no se alcanza una mayoría de dos tercios, las papeletas se quemarán con un aditivo que produce humo negro. Cuando se haya llegado a una decisión, no se usará el aditivo, y el humo blanco anunciará que se ha elegido a un nuevo papa.

Una diferencia importante entre el proceso tal como se muestra en la película y la realidad es que el el personaje interpretado por Ralph Fiennes, el cardenal Lawrence, combina dos cargos de la vida real. En la película, el cardenal Lawrence actúa como el camarlengo que se hace cargo de la Santa Sede, y que gobierna la Iglesia católica y el Vaticano, tras la muerte del papa. También se le ve actuar como decano del Colegio Cardenalicio, que supervisa la elección del nuevo papa.

El cardenal Kevin Joseph Farrell se hizo cargo de la Santa Sede como camarlengo
El cardenal Kevin Joseph Farrell se hizo cargo de la Santa Sede como camarlengo (Reuters)

En la realidad, el camarlengo es el cardenal Kevin Farrell. Estadounidense de origen irlandés, el cardenal Farrell fue el encargado de anunciar la muerte del papa Francisco, sellar el apartamento papal y romper el Anillo del Pescador del pontífice, lo que simboliza que ahora hay una vacante en el Vaticano. Por su parte, el cardenal Giovanni Battista Re, italiano, es el decano real del Colegio Cardenalicio. Supervisará la reunión del cónclave y también será quien pregunte al nuevo papa qué nombre adoptará, como hace el cardenal Lawrence de Fiennes en la película.

Humo blanco se eleva desde la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina, el 13 de marzo de 2013; así se comunicó que los cardenales habían elegido un nuevo papa en el segundo día de su cónclave secreto
Humo blanco se eleva desde la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina, el 13 de marzo de 2013; así se comunicó que los cardenales habían elegido un nuevo papa en el segundo día de su cónclave secreto (AFP/Getty)

Otro error clave de la película es que se representa a un “cardenal in pectore” participando en el cónclave. Un “cardenal in pectore” es un cardenal que ha sido nombrado por el papa en secreto, lo que puede ocurrir en la realidad. Sin embargo, a diferencia del cardenal Vincent Benítez (Carlos Diehz), un personaje crucial en Cónclave, a un cardenal secreto no se le permitiría participar en la elección de un nuevo papa.

En una entrevista con The Hollywood Reporter el año pasado, el director de Cónclave, Berger, explicó que habló con cardenales que habían participado en cónclaves sobre detalles generales, y también contrató a un asesor religioso, pero no se dirigió directamente al Vaticano. “Ese sería un abordaje sin sentido. Primero, no te ayudarán, y segundo, no deberían”, afirmó Berger.

‘Cónclave’ está disponible para ‘streaming’ en Prime Video

Traducción de Sara Pignatiello

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in