Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

Entrevista

El cantante colombiano Kapo nos susurra al corazón en ‘Por si alguien nos escucha’

Un año después del éxito de ‘OHNANA’, el artista lanza su segundo álbum en el que explora su autenticidad a través de ritmos como afrobeat, dancehall y reggae, escribe Michelle Padilla

Viernes, 18 de julio de 2025 17:14 EDT
(Kapo)

Juan David Loaiza Sepúlveda, conocido como “Kapo” quería que su canción ‘OHNANA’ en 2024 fuera una manera para que la gente empezará a ver su propuesta músical. Sus planes eran estrenarla en unos premios en Bogotá, pero no lo dejaron.

El cantante colombiano de 27 años siguió “confiando” y aproximadamente ocho o nueve meses después ganó tres premios en esa misma ceremonia con la misma canción. El video de la canción en YouTube cuenta con más de 270 millones de reproducciones al momento de redactar esta entrevista, pero para Kapo los números no son importantes, sino la autenticidad y la conexión con el público.

“Los propósitos de Dios y de la vida son para que uno los viva y para que uno deje que fluyan”, dice Kapo.

Y al entregarse a este camino, Kapo ahora presenta su segundo álbum POR SI ALGUIEN NOS ESCUCHA. Dos años después de lanzar su primer álbumTU OG FAVORITO, este nuevo proyecto de 15 canciones se aleja del reggaetón y explora el sonido propio del artista a través de ritmos como afrobeat, dancehall y reggae.

En entrevista con Michelle Padilla, Kapo reflexiona sobre su nueva música y el significado detrás de las canciones.

¿Cómo influyó la experiencia de ‘OHNANA’ en este nuevo proyecto?

KAPO: Bueno, realmente ‘OHNANA’ es como un inicio de una aventura increíble, de todo lo que ha pasado en todo este tiempo y pues, de la manera en la que hemos conectado con la gente. Yo lo que más aprendí es que lo genuino siempre va a tener su peso en todas las historias habidas y por haber, y que hay que confiar porque al final todo va a estar bien, literal.

¿En qué momento te diste cuenta de que habías encontrado tu propio sonido?

KAPO: Esa es la búsqueda de todo el tiempo. O sea, uno como artista y con un equipo de trabajo detrás, está tratando de todo el tiempo buscar esa autenticidad. Y pues logramos conectar con el afrobeat, logramos conectar con estos sonidos frescos. Siento que en este largo proceso, han sido muchos años en los cuales hemos navegado por diferentes ritmos. Este ha sido el momento donde yo empiezo a hacer música para la gente, para darles, más que por recibir un resultado o por ver de qué manera puedo conectar.

Lo hice de una manera muy orgánica y pues ahí era donde estaba la clave. Empezamos a trabajar con este ritmo, con este sonido, con esto que nos caracteriza y pues, la idea de todo es dejar como ese sello, que no tenga que ver tanto el ritmo ni el género, sino que es la voz, es la melodía, es las letras. Y pues, bueno, soy yo ahí.

“Yo hago música por mí, por la gente y también por si alguien nos escucha”, afirma el cantante
“Yo hago música por mí, por la gente y también por si alguien nos escucha”, afirma el cantante (Kapo)

¿Cuál fue el punto de partida para el disco?

KAPO: Si te soy honesto, POR SI ALGUIEN NOS ESCUCHA yo lo iba a hacer con canciones que tenían guitarra, canciones muy diferentes, pero obviamente tenían ese toque fresco. Yo a todos los temas quería meterles como un ambiente de mar, un ambiente de playa como de relajación, de ese cool. Entonces, básicamente, pues empieza como que la idea de retomar este proyecto con ‘OHNANA’, pero hacía falta, yo lo tenía en guitarra, que es el intro que hicimos en reggae. Y pues desde ahí es como que empezaba el POR SI ALGUIEN NOS ESCUCHA, porque era música como muy diferente para ver con quién conectaba.

Y pues, bueno, pasó el tiempo y por más de que ‘OHNANA’, digamos, es como que nuestra canción, nuestro bebé más preciado, decidí colocarle eso que hacía falta, que fue donde como que empezó todo orgánicamente en la historia.

“Por si alguien nos escucha” suena como una invitación compartida, no individual. ¿Por qué elegiste ese enfoque en el título?

KAPO: Yo siento que la música que yo hago conecta mucho con la gente como tal […] O sea, pues lógico, estamos digamos en la industria de la música y pues nos encanta y de hecho, entre los colegas nos apoyamos y todo. Pero más que eso fue que buscamos como que nuestra esquina, y empezamos a crear un fandom, que ese fandom yo lo creía como un nicho, pero se convirtió en algo muy comercial y la gente empezó como a entender esto que estábamos haciendo. POR SI ALGUIEN NOS ESCUCHA hace referencia a ese montón de gente que también siente lo mismo que yo y que quiere sacarlo a relucir. Es por si alguien nos escucha. Y también porque yo hago música por mí, por la gente y también por si alguien nos escucha.

¿Por qué estos ritmos (afrobeat, dance hall y reggae) pueden transmitir un equilibrio entre gozadera y nostalgia más que el reggaetón?

KAPO: Porque digamos, yo siento que en la música que nosotros hacemos, me da la oportunidad de tener melodías, las cuales yo puedo destacar en lo que hago sentir en la gente, a diferencia de en el reggaetón. En el reggaetón, también podemos hacer una vibra, pues para discoteca, porque lógicamente ahí es donde va a sonar. Pero en estas canciones como que yo le meto ese lamento y esas gana de bailar y esa nostalgia y ese susurro como al corazón realmente porque yo digo que eso también hace falta. Más que escuchar unas letras genéricas y escuchar lo que, pues, ya sabemos que va a pasar, es como eso que sale puro desde acá.

Entonces, estos ritmos me lo permiten porque, digamos, el afrobeat cuando viene de su raíz, tenía temáticas muy religiosas, temáticas muy políticas y pues, lógicamente, también tiene temáticas muy sexuales. Pero es como que, al pasar del tiempo, como que cada artista le da su foco. En mi caso, quise darle el foco que se ha sentido y era lo que no encontraba en otro género. Yo puedo hacer de todo tipo de géneros, pero en estos ritmos, como que me siento más cómodo, y puedo explotar un poco más la musicalidad que tengo y que tiene mi equipo.

¿Cómo describes la experiencia colaborativa con artistas como Myke Towers, Yandel, Feid y Manuel Turizo?

KAPO: Es mágica porque son cosas que, digamos, hemos trabajado durante mucho tiempo, que las colaboraciones que tenemos son especiales porque son artistas que me representan y artistas que he escuchado durante mucho tiempo. Si te vas a ver a la historia de Kapo y la historia de cada uno de esos artistas que está ahí es extensa y es algo que hay por contar y por inspirar a la gente. También porque, de una u otra manera, tenemos un sonido y pues, en los artistas que hemos incluido en el álbum, como que se han pegado también a esa raíz y no nos han dejado como que, por un lado, nuestro sendero, sino que a lo que vinieron fue a aportarnos y a sentirse bien porque ellos se sienten cómodos. Por más que el afrobeat esté en tendencia, ellos lo hacen porque les gusta mi proyecto y les gusta mi música. Entonces, pues, es bastante curioso que sigamos como que por el mismo sendero y por esta vía nos encontremos con muchos de los artistas que, sin necesidad de estar en este mismo género, vienen a aportar y a hacer más grande esto.

Sobre la importancia de los números hoy en día, Kapo comenta: “No es como que solamente una canción para TikTok ni para colocarla en una foto en una historia, es música que se va a quedar y que vas a ir al reproductor a buscarla y a escucharla”
Sobre la importancia de los números hoy en día, Kapo comenta: “No es como que solamente una canción para TikTok ni para colocarla en una foto en una historia, es música que se va a quedar y que vas a ir al reproductor a buscarla y a escucharla” (Kapo)

¿Por qué la canción con Yandel ‘El baúl de los recuerdos’ es la única del álbum que tiene una ‘Parte 1’?

KAPO: La canción con Yandel es bien especial. Ese tema, si te colocas a escucharlo bien detallado, no te está hablando ni siquiera de una pareja, sino una persona que amas.

Y el baúl de los recuerdos es una palabra que, como por si alguien nos escucha, como la vida y sus cosas, o sea, es como muy mío. Entonces en ‘El baúl de los recuerdos’, yo tengo todo lo que va quedando en el recuerdo, literal. Y que a veces lo abro y empiezo a sentirme en esa energía. Como que te has dado cuenta de que uno alrededor de la vida uno va cambiando y deja muchos hábitos y consigue otros hábitos. Y cuando vas a ver el baúl de los recuerdos te das cuenta de que te gustaba comerte una galleta a las cinco de la tarde los martes en la esquina donde vivís. Igual y te comes esa galleta y en ese momento pasa la persona que pasaba todos los días. Vale, lo mismo. Y te sentís como en ese tiempo y te das cuenta de que avanzaste, hablas con gente y te das cuenta de que como que está en otra cosa.

Entonces, es bonito ir a ese baúl de los recuerdos. Le puse ‘parte uno’ porque van a haber muchas más. Quizás con Yandel, quizás con otros artistas. Es algo que hay que dejarle al fanático para que siga ahí.

En cuanto a la idea de mantener la autenticidad, ¿cómo logras ese equilibrio en una industria en la que hay mucho peso en los números y en los algoritmos?

KAPO: Yo creo mi algoritmo. Yo creo mi contenido todos los días y yo le estoy botando contenido a la gente. Y pues el que trabaja y taladra y taladra, ese árbol va a caer tarde que temprano. Entonces eso es lo que hacemos nosotros. No tanto por generarle desde el primer momento, sino porque se quede generando de por vida. Y yo siento y tengo la certeza de que estas canciones acompañan la vida de la gente. No acompañan una etapa, no acompañan un momento de TikTok. No es como que solamente una canción para TikTok ni para colocarla en una foto en una historia, es música que se va a quedar y que vas a ir al reproductor a buscarla y a escucharla. Porque es buena. Entonces, es algo que la gente va a variar y que si saben que hay un artista que le va a refrescar el oído, pues van y escuchan por si alguien nos escucha y bueno, van a gozar.

¿Ese es el mensaje para el público, que trascienda más de un momento instantáneo?

KAPO: Sí. El público que tengo ahora, no en esto como una etapa, no en esto como un pasar, sino que es algo que marcan la historia. Son hazañas. Hemos hecho muchas cosas que han partido y que de una u otra manera, bueno, no siento que sean como, como al cien por ciento cambiar un juego, pero si, realmente le aportan unas nuevas raíces y unas nuevas ramas a lo que es ahora la música.

¿Qué mensaje le compartirías a un niño de El Cabuyal, donde tú creciste en Colombia, que también soñara con hacer música?

KAPO: Que no deje de soñar nunca y que los anhelos que tiene en su corazón, si los ve en su mente y si los siente y los respira y se siente como que ya los cumplió, se le van a hacer realidad. Que por más estima que existan en los lugares y por más de que vengas de un pueblo, o vengas de una vereda, pues también te puedes comer el mundo no tiene nada que ver de dónde vengas ni quién seas. Lo único es tener una buena actitud, buena vibra y pues, darle al mundo lo que tú sientes que viniste a dar y ya. El resto va a ser historia.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in