Stay up to date with notifications from The Independent

Notifications can be managed in browser preferences.

La incómoda verdad detrás de los campeones de Wimbledon de este año

Jannik Sinner e Iga Swiatek se coronaron campeones individuales en Wimbledon, aunque el año pasado ambos dieron positivo por sustancias prohibidas

Kieran Jackson
en Wimbledon
Lunes, 14 de julio de 2025 12:25 EDT
Wimbledon: Jannik Sinner obsequia una pelota de tenis autografiada al príncipe George y la princesa Charlotte
Read in English

Una tradición que alguna vez fue descartada, pero que ahora es una cita fija: el icónico baile entre los campeones individuales de Wimbledon volvió a celebrarse el domingo por la noche. Jannik Sinner e Iga Swiatek, ambos de carácter reservado, compartieron sonrisas y risas durante un giro y un paso de baile en el hotel Raffles London de Whitehall. Fue una escena entrañable.

Ambos se consagraron por primera vez como campeones en el All England Club tras ganar sus respectivas finales el fin de semana. Sinner venció a su eterno rival y campeón defensor, Carlos Alcaraz, apenas cinco semanas después de su tropiezo en Roland Garros. Por su parte, Swiatek logró un histórico doblete: el primero en una final de Wimbledon en 114 años.

Pero, inevitablemente, había un elefante en la sala.

Jannik Sinner e Iga Swiatek, campeones de Wimbledon, dieron positivo por sustancias prohibidas el año pasado
Jannik Sinner e Iga Swiatek, campeones de Wimbledon, dieron positivo por sustancias prohibidas el año pasado (Getty)

El año pasado, para sorpresa del mundo deportivo, tanto Sinner como Swiatek no superaron los controles antidopaje. Sinner dio positivo en dos ocasiones por clostebol, un esteroide anabolizante prohibido: primero durante el Masters de Indian Wells en marzo de 2024 y luego en una muestra fuera de competencia ocho días después.

El caso no se conoció públicamente hasta cuatro meses más tarde, justo antes del US Open, cuando la Agencia Internacional para la Integridad en el Tenis (ITIA) lo exoneró de cualquier falta. En febrero de este año, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) llegó a un “acuerdo de resolución del caso” con Sinner, que incluyó una suspensión de tres meses.

El tenista aceptó la propuesta para evitar una larga batalla legal.

La AMA dio por válida la explicación presentada: su fisioterapeuta, Giacomo Naldi, se había cortado el dedo con un bisturí y usó un spray “fácil de adquirir sin receta en cualquier farmacia italiana”, que contenía clostebol para tratar la herida. Después, Naldi le aplicó masajes diarios a Sinner en todo el cuerpo, lo que provocó el resultado positivo.

En el caso de Swiatek, la polaca aceptó una sanción de un mes tras un control positivo por trimetazidina (TMZ) en agosto, un medicamento utilizado para tratar problemas cardíacos. La ITIA determinó que su nivel de responsabilidad fue mínimo y la ubicó en el rango más bajo por falta de culpa o negligencia significativa. El caso no se hizo público hasta noviembre, una vez finalizada la temporada 2024.

Swiatek explicó que el positivo se debió a un suplemento de melatonina contaminado, un medicamento de venta libre que usa para combatir el desfase horario y los problemas de sueño. El producto, entregado por su fisioterapeuta, presentó trazas mínimas de TMZ por una contaminación ocurrida durante el proceso de fabricación, según determinó una investigación.

En ambos casos, los organismos responsables aceptaron las explicaciones. Lo que resulta más difícil de aceptar, tanto para muchos fanáticos como para sectores dentro del circuito, es la sensación de que dos de las principales figuras del tenis recibieron un trato preferencial.

Sinner celebró el domingo su primer título en Wimbledon, aunque a comienzos de año cumplió una sanción de tres meses
Sinner celebró el domingo su primer título en Wimbledon, aunque a comienzos de año cumplió una sanción de tres meses (Getty)
Swiatek conquistó el sábado su primer título en Wimbledon con un aplastante 6-0, 6-0 sobre Amanda Anisimova
Swiatek conquistó el sábado su primer título en Wimbledon con un aplastante 6-0, 6-0 sobre Amanda Anisimova (Getty)

La sanción de un mes a Swiatek coincidió con los torneos asiáticos posteriores al US Open de 2024. En el caso de Sinner, su suspensión de tres meses se aplicó entre el Abierto de Australia (que ganó en enero) y Roland Garros en mayo. Incluso regresó justo a tiempo para disputar el Abierto de Italia, su torneo local.

Ninguno se perdió un Grand Slam. Por eso, para muchos, todo resultó sospechosamente conveniente.

Stan Wawrinka, tres veces campeón de Grand Slam, afirmó que “ya no creía en un deporte limpio” tras conocerse la sanción de tres meses a Sinner y el momento en que se aplicó. Jessica Pegula, número 4 del mundo, señaló tras la suspensión de Swiatek que “parece arbitrario cómo se castiga a la gente”. Nick Kyrgios, mucho más directo, reaccionó a ambos casos con un simple asterisco publicado en X (Twitter) luego del triunfo de Sinner en Wimbledon el domingo por la noche.

El contraste con otros casos también alimentó el debate. La británica Tara Moore, especialista en dobles, recibió una suspensión provisional de 19 meses tras dar positivo por boldenona y nandrolona en 2022. Aunque la ITIA finalmente aceptó que Moore había consumido carne contaminada mientras competía en Colombia, la decisión llegó recién en diciembre de 2023, cuando ya había perdido sus puntos de ranking y la posibilidad de acceder a importantes premios económicos.

Tara Moore estuvo suspendida provisionalmente durante 19 meses
Tara Moore estuvo suspendida provisionalmente durante 19 meses (Getty)

“Supongo que solo importan las imágenes de los mejores jugadores”, escribió Moore en X el verano pasado, tras hacerse público el caso de Sinner.

“Supongo que solo la opinión del tribunal independiente sobre los mejores jugadores se toma como válida. En mi caso, la cuestionan. No tiene sentido”.

Sería fácil pasar por alto las sombras que han rodeado a Sinner y Swiatek en el último año. Ambos mostraron un nivel técnico y físico excepcional durante sus triunfos en el césped de SW19. Y ambos conservaron su reputación, al menos en términos oficiales, tras episodios que probablemente no los dejaron dormir tranquilos.

Aun así, la pregunta persiste: ¿tuvieron suerte de poder jugar Wimbledon? En el caso de Sinner, la duda es aún más fuerte. Decir que el momento y la duración de sus sanciones fueron convenientes es decir poco. Que los campeones del torneo más prestigioso del tenis hayan estado envueltos en polémicas de dopaje en tan corto tiempo deja una imagen incómoda. Y, para muchos, un daño real a la credibilidad del deporte.

Traducción de Leticia Zampedri

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in