Países desarrollados deberían contribuir financieramente ante los daños provocados por la crisis climática

A medida que se acerca la cumbre de la COP26, Daisy Dunne explora si los países más ricos, que se enriquecieron quemando combustibles fósiles, tienen la responsabilidad de compensar a los que están al frente de la crisis

Lunes, 25 de octubre de 2021 12:17 EDT
Enrique Feas: “Hay conflicto entre reducir emisiones y salir de la crisis energética adecuadamente”
Read in English

El verano de 2021 vio una serie de eventos climáticos extremos devastadores y que batieron récords en todo el mundo, con huracanes, inundaciones, incendios forestales y olas de calor que dominaron los titulares desde junio hasta septiembre.

Una rápida investigación ha encontrado que las lluvias detrás de las inundaciones en Europa en julio, que mataron a más de 200 personas en Alemania y Bélgica, fueron hasta nueve veces más probables por la crisis climática. Y el calor récord en América del Norte en junio, que obligó a miles de personas a buscar albergue en "refugios de enfriamiento" en el oeste de Estados Unidos y Canadá, fue al menos 150 veces más probable debido a la crisis climática.

El empeoramiento de muchos tipos de fenómenos meteorológicos extremos es uno de los ejemplos más tangibles de "pérdidas y daños", un término que se ha llegado a utilizar para describir las consecuencias inevitables de la crisis climática.

"Hasta ahora, hemos estado pensando en el cambio climático debido a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero a la atmósfera como algo que sucederá en el futuro, que podemos prevenir reduciendo las emisiones o adaptándonos", declaró el profesor Saleemul Huq, director de International Centro para el Cambio Climático y el Desarrollo (ICCCAD) en Bangladesh, a The Independent.

“Desafortunadamente, no hemos hecho lo suficiente con ninguno de los dos y ahora tenemos pruebas muy claras de que el cambio climático inducido por el hombre está provocando que los impactos se vuelvan mucho más severos.

"Así que esto nos lleva al ámbito de lo que llamamos 'pérdidas y daños' por el cambio climático inducido por el hombre, en contraposición a las 'pérdidas y daños' de eventos puramente naturales que tuvimos en el pasado".

Las pérdidas y los daños causados por la crisis climática pueden ser originados por peligros lentos, como el aumento del nivel del mar y la sequía, así como por eventos repentinos como desastres climáticos extremos. Los países que enfrentan los mayores riesgos tienden a ser los del mundo en desarrollo, como los pequeños estados insulares bajos.

Comprender qué pérdidas y daños específicos se pueden atribuir a la crisis climática puede ser un desafío.

Leer más: Crisis climática podría reducir el PIB mundial en un tercio este siglo, según estudio

Un hombre camina sobre una calle llena de escombros en la isla de San Martín
Un hombre camina sobre una calle llena de escombros en la isla de San Martín (AFP/Getty)

Sin embargo, los avances científicos recientes, incluido un informe histórico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), han ayudado a abordar este problema.

El informe, elaborado por 234 científicos de 66 países, refleja un gran progreso en el campo de la “ciencia de la atribución”, el estudio de cómo el calentamiento global causado por el hombre está influyendo en la gravedad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.

Entre las duras conclusiones del informe, dice que “el cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo”.

“Creo que existe un fuerte reconocimiento en la comunidad científica de que la ciencia de la atribución es sólida. El hecho de que [haya sido adoptado] en el informe más reciente del IPCC agrega credibilidad adicional”, dice a The Independent Rupert Stuart-Smith, un estudiante de doctorado que investiga la ciencia de la atribución y la responsabilidad en la Universidad de Oxford.

Aunque ha habido avances en la comprensión de las pérdidas y los daños causados por la crisis climática, la cuestión de quién debería pagarlos sigue siendo un tema espinoso.

Durante décadas, las naciones más vulnerables del mundo han intentado presionar para que las naciones más ricas acepten la responsabilidad y se comprometan a financiar para ayudarlas a lidiar con las pérdidas y los daños causados por la crisis climática.

Sin embargo, las naciones desarrolladas, que son responsables de la gran cantidad de gases de efecto invernadero emitidos desde el comienzo de la era industrial, hasta ahora se han resistido a las peticiones.

“Creemos, desde la perspectiva de los países vulnerables, que la comunidad global debe proporcionar todo lo que pueda para apoyar a las víctimas del cambio climático inducido por el hombre”, asegura el profesor Huq.

“Un buen ejemplo de ello fue cuando las recientes inundaciones repentinas en Alemania mataron a casi 200 ciudadanos europeos. La canciller alemana, Angela Merkel, visitó las zonas inundadas e inmediatamente encontró 500 millones de euros (580 millones de dólares) para compensar a sus propios ciudadanos por las pérdidas y daños que sufrieron por el cambio climático.

"Solo estamos diciendo, ¿qué pasa con el resto del mundo?".

Angela Merkel prometió ayuda a las víctimas de las inundaciones en Alemania
Angela Merkel prometió ayuda a las víctimas de las inundaciones en Alemania (REUTERS)

En 2013, se estableció un marco internacional para abordar las pérdidas y los daños en los países en desarrollo, conocido como el Mecanismo Internacional de Varsovia, en la conferencia climática COP19 de la ONU en Polonia.

Dos años más tarde, se incluyó una mención de pérdidas y daños en el histórico Acuerdo de París. Sin embargo, las naciones desarrolladas insistieron en incluir una cláusula para afirmar que la adición "no proporciona una base para ninguna responsabilidad o compensación".

El Mecanismo Internacional de Varsovia fue revisado por negociadores en 2019 en la COP25 en Madrid, momento en el que las naciones en desarrollo pidieron que se fortaleciera para incluir compromisos de financiamiento adicional de los países desarrollados.

Sin embargo, los países no lograron llegar a un consenso y el tema se discutirá nuevamente en la COP26 , la conferencia organizada por Reino Unido que tendrá lugar en Glasgow en tan solo unos días. Cualquier nueva esperanza para el financiamiento climático ya ha recibido un golpe después de que una nueva investigación mostró que la promesa prometida durante mucho tiempo de entregar un fondo de crisis climática de 100 mil millones de dólares no se entregará hasta 2023, tres años después de lo esperado.

"Esperamos ver a los países ricos dar un paso al frente y ofrecer financiación por pérdidas y daños", dijo Huq.

“No tiene que ser en forma de compensación, hemos renunciado al reclamo de compensación en el Acuerdo de París. Puede ser en forma de solidaridad”.

No espera que en la COP26 se llegue a un nuevo acuerdo internacional sobre financiación de pérdidas y daños.

“Quizás un pequeño puñado de países ricos pueda simplemente dar un paso al frente y decir que proporcionarán, en un espíritu de solidaridad, fondos para ayudar a las personas a lidiar con las pérdidas y los daños”, señaló Huq.

Añadió que, como anfitrión de la conferencia, Reino Unido debería encabezar los esfuerzos para asegurar más fondos para los países vulnerables al clima.

“[Reino Unido] ha escuchado nuestro mensaje fuerte y claro y esperamos que se tenga en cuenta y persuada al menos a algunos países que esperan ver un movimiento positivo en la COP26 para que también lo adopten”, agrega. "Tenemos grandes expectativas de que la presidencia del Reino Unido cumpla esa expectativa".

Un portavoz de la COP26 del Reino Unido no respondió a una solicitud para hacer comentarios sobre pérdidas y daños cuando The Independent lo contactó.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in