Estudio revela que el Océano Atlántico está en su punto más caliente en 2,900 años

El océano había absorbido más del 93% del exceso de calor de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Louise Boyle
Martes, 13 de octubre de 2020 14:57 EDT
Una imagen de satélite muestra varios huracanes en el Océano Atlántico el mes pasado. La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 es la segunda más activa registrada y aún no ha terminado.
Una imagen de satélite muestra varios huracanes en el Océano Atlántico el mes pasado. La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 es la segunda más activa registrada y aún no ha terminado. (RAMMB/NOAA/NESDIS/AFP via Getty)
Read in English

El Océano Atlántico ha alcanzado su temperatura más alta en 2,900 años, según un nuevo estudio .

La investigación, publicada el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences, encontró que el reciente calentamiento del Atlántico ha sido "incomparable" en los últimos tres milenios.

Un equipo de científicos, de universidades de Estados Unidos y Canadá, analizó la "variabilidad de la temperatura de la superficie del mar multidecadal" (AMV): fases de larga duración, que ocurren naturalmente, cálidas y frías que pueden durar hasta 40 años a la vez , y oscilar alrededor de 1F entre los extremos.

Como señala el informe, AMV “influye fuertemente en el clima del hemisferio norte, incluido el Ártico”. Desde mediados de los noventa, estamos en una fase cálida.

Se ha descubierto que AMV se relaciona con sequías históricas y puede afectar la frecuencia de huracanes severos en la región. Una de las sequías más severas del siglo XX, que creó el Dustbowl de la década de 1930 en América del Norte, ocurrió durante una fase cálida de AMV.

El nuevo estudio involucró el análisis de datos de termómetros, junto con núcleos de hielo y sedimentos, extraídos de las capas de hielo y el lecho marino que permiten a los científicos mirar a través de capas de microbios y pistas químicas para reconstruir el pasado.

Las muestras se recolectaron del lago South Sawtooth, un lago de 80 metros de profundidad en el Ártico canadiense, que se ve muy afectado por los cambios en las temperaturas de la superficie del mar Atlántico.

El equipo examinó el titanio en los núcleos de sedimentos para descubrir la historia de los últimos 2,900 años en las temperaturas del Océano Atlántico, revelando la variabilidad de una década a otra y de un siglo a otro. Por ejemplo, hubo condiciones relativamente cálidas entre el 100 a. C. y el 420 d. C. (el llamado "Período Cálido Romano").

Luego, la caída más prolongada y persistente de las temperaturas de la superficie del mar se produjo durante la "Pequeña Edad de Hielo" entre 1300 y 1870 aproximadamente. En las últimas décadas, las condiciones cálidas han ido en aumento.

“Las temperaturas han aumentado constantemente desde el mínimo del siglo XV; el ritmo y la magnitud del calentamiento durante los últimos siglos no tienen precedentes en todo el registro, lo que lleva a la última década, que fue la más cálida ”en los últimos 2,900 años, escribieron los científicos.

Para respaldar que los hallazgos en el lago South Sawtooth están relacionados con las temperaturas de la superficie del mar del Atlántico, los científicos compararon otras pruebas del otro lado del Atlántico Norte.

Observaron que otros núcleos de sedimentos, recolectados en la costa sur de Islandia, dieron pistas sobre lo que estaba sucediendo en un período de tiempo más corto, de aproximadamente los últimos dos siglos.

En esos datos, turborotalita quinqueloba - el nombre pegadizo de un organismo minúsculo, con caparazón y unicelular que como las aguas frías - ha "venido disminuyendo a un ritmo acelerado durante el siglo pasado y alcanzado valores bajos sin precedentes en la última década".

En general, los hallazgos afirman que “el reciente calentamiento del Atlántico no tiene paralelo” en al menos 2,900 años. Si bien se observa que podrían estar en juego factores naturales, no se puede ignorar el impacto que la crisis climática está teniendo sobre la salud de los océanos.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en 2013 encontró que el océano había absorbido más del 93% del exceso de calor de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente del consumo de combustibles fósiles, en los últimos 50 años.

En septiembre, el hielo marino del Ártico se redujo a su segundo nivel más bajo desde que comenzaron los registros satelitales. Un estudio realizado a principios de este año encontró que las profundidades del océano se calentarán rápidamente para el 2050, incluso si hoy se produjeran reducciones drásticas en las emisiones.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in