“Los bosques son nuestro hogar”: cómo los defensores de la tierra indígenas luchan contra la crisis climática
Mientras un informe de la ONU destaca el papel que pueden desempeñar las comunidades nativas en la lucha contra la deforestación, Daisy Dunne habla con líderes indígenas de América Central y del Sur
Los líderes indígenas de América Latina y el Caribe protegen alrededor de un octavo de todo el carbono almacenado por las selvas tropicales en todo el mundo.
Ese es uno de los hallazgos de una revisión de la ONU publicada el jueves, que se basa en más de 300 estudios científicos que examinan el papel que juegan los pueblos indígenas en la protección de los bosques en toda la región.
Los bosques tropicales son un depósito vital de carbono, y su destrucción continua representa alrededor del 8 por ciento de todas las emisiones de CO2 causadas por el hombre.
La revisión destaca que, en casi todos los países de América Latina y el Caribe, las tasas de deforestación son más bajas en tierras donde los derechos de los pueblos indígenas están protegidos que en áreas donde no lo están.
Un trabajo de investigación incluido en la revisión encontró que, entre 2000 y 2012, las tasas de deforestación fuera de los territorios indígenas protegidos fueron 2.8 veces más altas que en las áreas protegidas en Bolivia, 2.5 veces más altas en Brasil y dos veces más altas en Colombia.
Pero los pueblos indígenas continúan enfrentando amenazas a su forma de vida, dice el informe. Cita una investigación que concluye que 232 líderes de comunidades indígenas fueron asesinados en la región de la cuenca del Amazonas entre 2015 y la primera mitad de 2019 como resultado de “disputas por la tierra y los recursos naturales”.
Leer más: Crisis climática y el COVID-19 han dejado 8 millones de personas con hambre crónica en Centroamérica
Los grupos indígenas en América Latina también están sintiendo cada vez más los impactos de la crisis climática, dijeron a The Independent líderes de Costa Rica, Nicaragua y Venezuela, a pesar de estar entre los emisores de gases de efecto invernadero más pequeños del mundo.
“Los bosques son nuestro hogar”
Cecilia Rivas es la líder del pueblo indígena Kariña, que vive en la Reserva Forestal Imataca, el bosque tropical más grande de Venezuela.
“Los bosques son nuestro hogar”, le dice a The Independent. “Las Kariña viven en libertad con la naturaleza. Lo respetamos porque nos da todo lo que necesitamos: comida, refugio y medicinas”.
“Las Kariña no le quitan a la naturaleza más de lo que necesitamos para vivir el día a día. Somos los que debemos cuidar los bosques porque entendemos la selva”.
A pesar de ser un área protegida, la Reserva Forestal de Imataca enfrenta amenazas continuas de la tala ilegal y las operaciones mineras, dice.
“Las empresas privadas dejaron el bosque destruido, lo convirtieron en “Rastrojos”, sitios donde las máquinas destruyen todos los árboles y los dejan abandonados, donde ya nada puede regenerarse”.
Con el apoyo del gobierno venezolano y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Cecilia está liderando un proyecto de manejo forestal sostenible liderado por mujeres para ayudar a restaurar el bosque degradado en la reserva.
“Desde que este proyecto de manejo forestal funcionó con nosotros, la situación ha cambiado”, dice.
“Son las mujeres las que más participan. Ellas son las que cuidan los viveros, recolectan las semillas, plantan los árboles frutales y forestales, que se utilizan como alimento y también para regenerar nuestros bosques”.
A pesar de contribuir poco a las emisiones globales, su comunidad ya está sintiendo los impactos de la crisis climática, dice.
“Nuestra empresa forestal indígena “Tukupu” lleva el nombre de un pequeño pez que alguna vez fue abundante en los ríos de la Reserva Forestal Imataca. Hoy esos ríos se han ido secando y ese pescado ya no es tan abundante. Ese puede ser un ejemplo de cómo nos afecta el cambio climático”.
Ella espera que los líderes políticos hagan más para incluir las perspectivas de los pueblos indígenas en las negociaciones ambientales y climáticas de alto nivel.
“Deben escucharnos”, dice. “Antes de dar cualquier paso, se debe tener en cuenta la voz de los pueblos indígenas que viven en los bosques”.
“Juntos podemos recuperar nuestro hogar, que son los bosques, porque no solo son el hogar de los indígenas Kariña, sino también el de todos los demás”.
“El clima es tan diferente ahora”
Levi Sucre Romero es líder de los pueblos indígenas Bribri de Costa Rica y presidente de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques.
“Hemos estado alzando nuestras voces sobre cómo la cosmovisión indígena [cosmovisión cósmica] es la base para la protección de los bosques frente al calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, y ahora la pandemia”, le dice a The Independent.
"Tenemos el conocimiento de cómo utilizar los recursos naturales y los bosques sin ser depredadores de estos recursos".
Los bosques restantes en Mesoamérica, una región que comprende los países modernos de México, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, enfrentan amenazas constantes de conversión agrícola, tala de árboles por parte de empresas y deforestación por organizaciones criminales, dice.
“Luchamos contra la criminalización de los líderes que protegen los bosques”, agrega. “Para hacerlo, tenemos que enfrentarnos cara a cara con empresas transnacionales, líderes políticos y otros intereses, y esto se vuelve muy peligroso”.
Su comunidad vive en el Parque Internacional La Amistad, en el sur de Costa Rica, la reserva natural más grande de Centroamérica. A pesar de su lejanía, ya están sintiendo los impactos de la crisis climática, dice.
“Creo que todo el planeta está sufriendo estos efectos y los pueblos indígenas no escapan a eso”, dice.
“Hay algunas prácticas tradicionales que ya no podemos hacer. Uno de ellos es la pesca tradicional. Otro es la producción de frijoles. El clima es tan diferente ahora que no podemos producirlos como antes".
“No podemos ser muy optimistas”
La doctora Myrna Cunnigham es médica y activista por los derechos indígenas que dirige el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe con sede en Nicaragua.
“Creemos, como pueblos indígenas, que estamos pagando un costo muy alto debido al cambio climático”, le dice a The Independent.
“Vivo en la costa este de Nicaragua. Nuestras comunidades fueron devastadas en diciembre debido a dos huracanes, 15 días entre uno y otro. También es una región que se ha visto muy afectada por la deforestación”.
El doctor Cunnigham es coautor de la revisión científica que examina el papel que desempeñan los pueblos indígenas en la protección de los bosques tropicales.
“El informe llega en un momento muy importante en el que el mundo busca salir de la pandemia de manera sostenible y lograr realmente sus objetivos de cambio climático”, dice.
“Destaca algunas de las cosas que venimos diciendo como pueblos indígenas. Destaca el hecho de que en las áreas donde los pueblos indígenas no tienen control sobre el bosque, hay más deforestación y más problemas”.
El informe presenta recomendaciones "concretas" sobre cómo los gobiernos y las ONG pueden apoyar a los pueblos indígenas y, por lo tanto, reducir la deforestación, dice.
“[Deben] reconocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre los territorios, reconocer sus conocimientos tradicionales y apoyar sus formas tradicionales en las que han gestionado el bosque, y ofrecer una compensación por los servicios ecosistémicos proporcionados por los pueblos indígenas”.
Agrega que las comunidades indígenas necesitaban ver "más que palabras" de los políticos del mundo cuando se trata de mejorar sus derechos”.
“No podemos ser muy optimistas”, dice. “Son tiempos muy difíciles. Pero lo que vemos como pueblos indígenas es que existen oportunidades para gobiernos e instituciones que hasta ahora no nos han escuchado para intentar hacer algo”.
“El hecho de que [este informe] documente lo que los pueblos indígenas han estado diciendo y muestre que no es algo que estamos inventando, es algo que se ha documentado en más de 300 artículos científicos, creemos que es importante, y tal vez tengamos más oportunidades que antes".
Tanto Cecilia Rivas como Levi Sucre Romero fueron entrevistados con traductores.