Propietario de una heladería en Nueva York es el primero en ser procesado y multado por la ley “Karen”

Se le ordenó a David Elmendorf pagar $4 mil 500 bajo la nueva ley de discriminación racial

Jade Bremner
Viernes, 20 de agosto de 2021 09:41 EDT
A un año del asesinato de George Floyd, la lucha del movimiento Black Lives Matter se ha fortalecido
Read in English

El antiguo propietario de una heladería ha sido el primero en ser multado en virtud de la llamada ley “Karen”, después de llamar a la policía sobre manifestantes de Black Lives Matter bajo falsas acusaciones de amenaza en junio de 2020.

David Elmendorf, que regentaba Bumpy’s Polar Freeze, en el norte del estado de Nueva York, ha sido condenado a pagar a nueve manifestantes 500 dólares a cada uno, lo que supone un total de 4 mil 500 dólares.

Los activistas de Black Lives Matter se presentaron en Bumpy’s Polar Freeze, en Schenectady, para protestar pacíficamente después de que el propietario enviara supuestamente mensajes de texto racistas que circularon por las redes sociales.

Según el New York Post, Elmendorf afirmó falsamente, durante una llamada al 911, que había “20 manifestantes armados que amenazaban con dispararle” en su tienda.

La fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, demandó a Elmendorf en virtud de un nuevo proyecto de ley, promulgado en junio de 2020, destinado a impedir que la gente haga informes falsos con sesgo racial.

“Aquellos que hacen amenazas racistas y violentas serán responsabilizados por mi oficina con todo el peso de la ley”, dijo James en un comunicado cuando anunció la demanda. “Los cargos contra David Elmendorf deben servir de advertencia de que no se tolerarán los delitos de odio bajo mi vigilancia y no permitiremos que ningún individuo utilice el color de la piel de alguien como arma”.

La ley ha sido bautizada como “Central Park Karen” por el “karenismo”, que estereotipa a las mujeres blancas, con derechos y de mediana edad, que se quejan de pequeños inconvenientes. La ley surgió después de que la mujer blanca, Amy Cooper, llamara a la policía contra un observador de aves afroamericano en Central Park el 25 de mayo de 2020, el mismo día en que George Floyd fue asesinado.

El perro de Cooper no llevaba correa en una zona en la que todos los perros debían ir atados en el parque. Al parecer, la mujer se negó a ponerle la correa a su perro después de que Christian Cooper (sin parentesco) se lo pidiera. Cooper empezó a grabar a la mujer mientras ésta llamaba a la policía y le acusaba falsamente de haberla amenazado. Su vídeo se hizo viral en las redes sociales, acumulando más de 45 millones de visitas en Twitter.

Leer más: Home Depot acusado de amenazar a los trabajadores que apoyaban a Black Lives Matter

El fiscal del distrito de Manhattan acusó a Cooper de presentar una denuncia policial falsa. Más tarde se le retiraron los cargos tras completar un curso de formación.

En julio también se presentó en San Francisco la “Ley CAREN”, por sus siglas en inglés Caution Against Racially Exploitative Non-Emergencies. “Este proyecto de ley podría proteger a millones de californianos para que no se conviertan en objetivos del odio y evitar que las fuerzas del orden se conviertan en armas contra las comunidades de color”, dijo entonces el fiscal general de California, Rob Bonta, en un comunicado.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in