Guatemala registra primera muerte por “hongo negro”

El paciente fallecido a causa del “hongo negro” fue una mujer de 56 años originaria de Patzicía, Chimaltenango con antecedentes de diabetes

Domingo Vázquez Henry
Martes, 06 de julio de 2021 17:03 EDT
Guatemala | Duelo amargo por los migrantes desaparecidos en México

Tras declarar alerta epidemiológica por mucormicosis el pasado fin de semana, este lunes Guatemala confirmó el primer fallecimiento a causa de la enfermedad conocida como “hongo negro”, misma que está ligada con el COVID-19.

Edwin Calgua, epidemiólogo del Hospital General San Juan de Dios, detalló que el caso de “hongo negro” fue detectado el pasado 18 de junio y confirmado cuatro días más tarde. Asimismo, precisó que de momento el país cuenta con ese único caso de mucormicosis.

El paciente fallecido a causa del “hongo negro” fue una mujer de 56 años originaria de Patzicía, Chimaltenango con antecedentes de diabetes.

“El aspecto importante aquí”, expuso Calgua “[es] el hecho de que la paciente tenía diabetes tipo 2 y estaba mal controlada”.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la principal forma de contagiarse por “hongo negro” es a través de la vía respiratoria al inhalar las esporas, mismas que generalmente crecen en “los alimentos como verduras, pan o carne, cuando están en proceso de descomposición”.

La UNAM detalla que, para que el “hongo negro” cause una infección, se requiere la presencia de factores de riesgo como diabetes mellitus descompensada, cáncer, uso prolongado de esteroides, quemaduras o uso de drogas vía intravenosa.

“Es un hongo que puede venir y aprovechar cuando un sistema de defensa del cuerpo se encuentra bajo, entonces, entra al organismo y empieza a hacer lo que hace un hongo, degradar lo que es biológico y eso es lo que realmente realiza este hongo”, explicó Calgua en entrevista con el programa A Primera Hora de Emisoras Unidas.

El epidemiólogo resaltó que es importante que la población conozca que el “hongo negro” no se contagia de la misma manera que el COVID-19 y detalló que esta enfermedad solo ataca a pacientes “bajo ciertos factores”.

“No es un virus, es un hongo”, subrayó Calgua al tiempo que señaló que el “hongo negro” se encuentra en el ambiente y que “prácticamente todos respiramos”.

Leer más: Rapero cubano relata cómo alcanzó el “sueño americano”

Asimismo, el médico consideró que para combatir la crítica situación que atraviesa Guatemala a raíz del COVID-19, las autoridades deberían “cerrar el país durante un tiempo”.

“Varias autoridades lo han sugerido para que no colapse el sistema”, sostuvo Calgua quien denunció que el sistema de salud de Guatemala no cuenta ni con camas ni enfermeras ni médicos suficientes.

El último informe del Ministerio de Salud Pública de Guatemala (MSPAS) reporta que hasta el 5 de julio las autoridades sanitarias han aplicado un total de 980.255 dosis de vacunas contra COVID-19. En tanto, desde que inició la pandemia en marzo del año pasado, el país registra un total de 305.319 casos confirmados y 9.548 fallecimientos a causa del virus.

Thank you for registering

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in